Ente advirtió que el Circuito de Alta Contención ha generado graves retrocesos en los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) compareció este jueves 27 de noviembre de 2025 ante la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa para presentar los resultados de su monitoreo sobre la implementación, del denominado Circuito de Alta Contención en el sistema penitenciario nacional.
Dato D+: El MNPT es un ente adscrito administrativamente a la Defensoría de los Habitantes, con independencia funcional y de criterio, creado en 2014 por la Ley 9204 con la finalidad de proteger los derechos fundamentales y humanos de las personas que se encuentren sometidas a cualquier forma de privación de libertad y prevenir cualquier acto de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, mediante la ejecución de inspecciones regulares a los centros de aprehensión, detención y privación de libertad.
La institución enfatizó que este modelo, tal como se ha implementado, no contribuye a la seguridad ni a reducir el crimen organizado, sino que tiende a incrementar la reincidencia, y se constituye en un riesgo de malos tratos, o incluso tortura.
Adicionalmente, el ente recordó que Costa Rica, con su tradición de respeto a los derechos humanos, debe apostar por políticas penitenciarias basadas en el respeto a la dignidad y la integridad personal: programas educativos y laborales, acompañamiento técnico, contacto familiar significativo y criterios rigurosos para medidas excepcionales de alta contención, de lo contrario se estaría incumpliendo con el fin resocializador de la pena, plasmado en el derecho nacional e internacional.
Durante la audiencia, el MNPT advirtió que el Circuito de Alta Contención ha generado graves retrocesos en los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, incluyendo restricciones en educación, visitas familiares e íntimas, contacto con hijas e hijos, alimentación, comunicación y acceso a programas de resocialización.
Dato D+: Desde el 29 de abril de este año el Ministerio de Justicia implementó nuevas reglas para privados de libertad recluidos en el Circuito de Alta Contención, lo que se conoce como máxima seguridad.
El ente señaló que la alta contención, aplicada actualmente a unas 2.000 personas, se ha convertido en un aislamiento estructural y prolongado, contrario a los principios de progresividad penitenciaria y al mandato de resocialización. Además, alertó que los criterios de ubicación en esta alta contención son excesivamente amplios y discrecionales, afectando incluso a personas indiciadas.
Finalmente, el MNPT hizo un llamado a las diputadas y diputados para avanzar en la aprobación de una Ley de Ejecución de la Pena, que garantice un marco jurídico claro y evite arbitrariedades en la gestión penitenciaria.




