Minae entregó a la Sala Constitucional un informe tras incumplir orden de delimitar el área de 188 hectáreas que deben volver al Refugio Gandoca Manzanillo.

Un nuevo informe técnico del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) determinó que el 57,8% de la franja de 186,66 hectáreas desafectada del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo mantiene cobertura forestal, equivalente a 107,92 hectáreas.

El estudio fue elaborado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), el Centro Nacional de Información Geoambiental (Ceniga), el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y la dirección de asesoría jurídica del ministerio, y remitido el pasado 11 de septiembre a la Sala Constitucional en cumplimiento del voto 2019-12745, que ordenó a la cartera de  Ambiente delimitar el área de 188 hectáreas que deben volver al Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo. 

El documento llega también un año después de que la Sala Constitucional confirmó que el Minae incumplió esa orden que se le dio desde el año 2019.

Con esto, el ministerio confirma que esa extensión de terreno, excluida de la protección estatal mediante una ley aprobada en 2014 y declarada inconstitucional cinco años después, conserva más de la mitad de su cobertura boscosa.

En ese terreno en estudio se localizan propiedades de Allan Pacheco Dent, un empresario cuestionado por sus vínculos con el presidente Chaves Robles y que figura como investigado en una causa penal que se tramita bajo el expediente 24-000003-1851-PE, por presuntos delitos de cambio de uso de suelo y daños en perjuicio de los recursos naturales.

El “Informe final de cumplimiento” fue firmado por el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, y el director a. i. del Sinac, David Chavarría, como parte del seguimiento a la sentencia que busca definir el estatus legal y ambiental de los terrenos desafectados del refugio.

Lea: Fincas de Pacheco Dent y otras 133 en Gandoca-Manzanillo deben regresar al Estado, según Procuraduría

268 propiedades inscritas posterior al 2014

La dirección de asesoría jurídica del Minae analizó 374 propiedades localizadas dentro de la franja, determinando que 80 fueron inscritas antes de la Ley 9223 (2014), y 268 después. Todas se originan en una finca privada titulada con anterioridad a esa ley y abarca 41 héctareas, mientras que 22 inmuebles carecen de folio real o presentan inconsistencias catastrales.

Ninguna de las propiedades está inscrita a nombre del Estado o de instituciones públicas, aunque algunas presentan anotaciones judiciales y procesos pendientes. El estudio advierte que esta situación genera vulnerabilidades jurídicas y demanda acciones interinstitucionales para garantizar la seguridad ambiental y legal de la zona.

El documento indica que la PGR deberá analizar 22 inmuebles sin folio real o con información provisional para determinar su situación legal y proceder conforme a la defensa del patrimonio público.

Área mantiene bosques autóctonos

El nuevo informe revela que más de la mitad de la franja desafectada del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo mantiene ecosistemas nativos en buen estado de conservación, resultado de procesos naturales de regeneración forestal.

Según el análisis geoespacial realizado por el Sinac, el 48,35% de las 364 parcelas evaluadas presenta cobertura boscosa, y el 93% de esos bosques cumple con los criterios establecidos en el artículo 3 de la Ley Forestal N.° 7575, que incluyen la diversidad de especies, la estructura del dosel y la ausencia de cultivos exóticos.

El estudio, validado por el Ceniga y el Fonafifo mediante el uso de imágenes satelitales, ortofotos históricas y vuelos con drones multiespectrales, permitió generar el "Mapa de Áreas de Bosque para el año 2025, en la franja desafectada de “188 hectáreas” aledañas al RNVS Gandoca Manzanillo”.

Este documento servirá como referencia técnica y jurídica para la gestión del territorio y su conservación futura. El informe concluye que la zona evaluada mantienen una conectividad ecológica directa con los ecosistemas del refugio, constituyendo un corredor biológico clave para especies de flora y fauna, en especial aquellas asociadas a ecosistemas costeros y humedales.

En el área muestreada se registraron 825 árboles maduros de 75 especies diferentes, entre ellas sangrillo, gavilán, cativo, jobo y ficus.

Recomendaciones del Minae

El informe recomienda que el mapa de áreas de bosque 2025, correspondiente a la franja desafectada contigua al Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, sea publicado oficialmente en los sistemas nacionales de información ambiental y territorial, acompañado de su respectiva metadata.

Además, insta al Sinac y al Ceniga a crear un Catastro Forestal Geoespacial fuera de las áreas silvestres protegidas, que concentre los registros oficiales sobre cobertura boscosa, manejo y permisos forestales, con el objetivo de vincularlo al Sistema Nacional de Información Ambiental (Sinia) y utilizarlo como herramienta de control previo a decisiones administrativas que puedan afectar los bosques.

Las autoridades sugieren a la Sala Constitucional mantener las medidas cautelares vigentes que suspenden los permisos de tala ya otorgados en las mencionadas 188 héctareas y que cancelan los procesos de inscripción de propiedades dentro del refugio, así como en las zonas que fueron excluidas de este y están en proceso de ser delimitadas como bosque.

Para finalizar, el Minae aclaró que las 268 propiedades inscritas después de la Ley N.° 9223 de 2014 mantienen su carácter privado, dado que provienen de cadenas de dominio previas a esa fecha, aunque estarán sujetas a las limitaciones ambientales correspondientes.