Sala Constitucional rechazó una acción presentada en 2023 por la ABC contra acuerdo del BCCR que solicitaba datos a la Sugef.
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (conocida popularmente como Sala IV) rechazó la acción de inconstitucionalidad presentada por la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) contra el acuerdo de la Junta Directiva del Banco Central (BCCR) en el que se solicitó información crediticia a la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) incluyendo número de identificación de las personas.
Además de solicitar la anulación del acuerdo del Banco Central la ABC solicitó en su acción que se hiciera una interpretación conforme al derecho de la Constitución de:
- Los artículos 14 (inciso d), 40 (párrafos 2° y 3°) y 132 (inciso c) de la Ley Orgánica del Banco Central (Ley 7578) "en el sentido que resultan constitucionales, siempre y cuando el Banco Central puede tener acceso a información crediticia agregada en poder y bajo custodia de la Sugef, que no incluya datos personales de interés privado, sensibles o cualquier otro que permita la identificación de una persona".
- Los artículos 16 (párrafo 1°), 65 y 68 de la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Ley 9694) "en el sentido que son constitucionales, siempre y cuando a través de las facultades e instrumentos ahí previsto no se pretenda el acceso a datos personales de interés privado, sensibles o cualquier otro que permita la identificación de una persona”.
El 18 de setiembre anterior la Sala rechazó por completo la acción de la ABC, según consta en el por tanto del expediente
Antecedentes
La Junta Directiva del BCCR acordó en noviembre de 2022 solicitar a la Sugef "el acceso a la información integral de todas las operaciones de crédito que los intermediarios financieros supervisados le remiten, incluyendo necesariamente el número de identificación (cédula física, jurídica, Dimex, u otros)".
El acuerdo de la Junta Directiva del BCCR indicaba que el acceso debía darse a su División de Gestión de Información y que sería utilizada para "la elaboración de las nuevas estadísticas de crédito que construirá dicha División como parte de las estadísticas económicas de interés público nacional".
Ante esta solicitud del Banco Central, la entonces superintendenta de entidades financieras, Rocío Aguilar Montoya, se negó a entregar la información y presentó en diciembre de ese año una consulta a la Procuraduría General de la República (PGR) acerca del fondo del asunto, la cual fue contestada en julio de 2023, indicando:
Existe una obligación de todas las personas e instituciones, de brindar la información -de interés estadístico- requerida por las instituciones del Sistema Nacional de Estadística y, en caso contrario, se establece un régimen sancionatorio que debe aplicarse. Esta ley excepciona únicamente los datos sensibles, que son de entrega voluntaria".
Por la negativa de Aguilar de entregar los datos solicitados la entonces gerente general del BCCR, Hazel Valverde Richmond, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción en contra de Aguilar por el presunto delito de desobediencia a la autoridad.
Dato D+: Rocío Aguilar dejó la Sugef el 31 de diciembre de 2024 y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) nombró a Hazel Valverde como su sustituta en febrero de este año.
En agosto de 2023 la ABC emitió un comunicado de prensa respaldando el accionar de Aguilar. Adicionalmente, ese mismo mes, la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) emitió una medida cautelar ordenando suspender la solicitud del BCCR y ordenó a la Sugef abstenerse de entregarlos. La resolución final de ese acto estaba pendiente a la espera de que la Sala Constitucional resolviera la acción presentada por la ABC.
Tras conocerse el criterio de la Sala Constitucional, Valverde Richmond, actual jerarca de la Sugef, indicó al Semanario Universidad:
Hemos estado esperando este fallo para poder definir las acciones hacia el futuro, y ahora se nos abre el espacio para trabajar de una manera más fluida en la generación de información y estadística con el Banco Central”.