Institución cuenta con aplicación móvil, líneas telefónicas, unidades regionales y atención especializada.

En respuesta a la persistente problemática de violencia contra las mujeres en el país, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) ha fortalecido y diversificado su red de servicios a través de una estrategia integral que combina tecnología, presencia territorial, atención profesional especializada y articulación interinstitucional. Esta expansión forma parte de la Estrategia Nacional para el Combate del Acoso y Hostigamiento Sexual contra las Mujeres, declarada de interés público mediante el decreto No. 43771.

Uno de los pilares de esta estrategia son los Espacios Seguros para Mujeres, ubicados en comercios, medios de transporte, alojamientos y emprendimientos identificados, donde las mujeres pueden acudir para refugiarse o pedir ayuda ante situaciones de acoso callejero. A esto se suman los Puntos Violeta, con presencia en 32 puntos del país, que ofrecen orientación, primeros auxilios psicológicos, apoyo legal, y canalización de denuncias en casos de acoso u hostigamiento sexual.

Lea también: Puntos Violeta y Espacios Seguros: la apuesta del Inamu por acompañar a las mujeres desde los territorios.

 

Tecnología al servicio de la prevención y la atención

Como parte de la transformación digital institucional, el Inamu presentó Ela, una aplicación móvil disponible para dispositivos Android e iOS, que permite brindar orientación 24/7 a través de un chat interactivo, además de acceso directo al sistema de emergencias 9-1-1 mediante un botón de pánico. La app puede incluso detectar la ubicación de la usuaria en tiempo real en caso de riesgo, y solicitar asistencia inmediata.

Ela no solo ofrece información sobre violencia, sino también sobre empoderamiento, empresariedad, igualdad de género y los servicios disponibles en la institución.

Canales de atención especializados

En paralelo, el Inamu reactivó la línea gratuita 1125, disponible de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., que ofrece orientación jurídica y psicosocial sobre temas como pensión alimentaria, divorcio, custodia, régimen de visitas, bienes gananciales, paternidad y herencia. Este servicio es atendido por un equipo multidisciplinario conformado por profesionales en derecho, psicología y trabajo social. Cabe destacar que esta línea no atiende casos de violencia, los cuales son canalizados por medio del 9-1-1.

Para los casos de emergencia relacionados con violencia intrafamiliar y de género, el Inamu opera el Centro Operativo de Atención a la Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres (COAVIFMU), a través del sistema 9-1-1, las 24 horas del día, todos los días del año. Este centro atiende situaciones como violencia doméstica, violencia sexual, explotación, trata de personas y hostigamiento sexual en espacios laborales y académicos. Además de la atención inmediata, el COAVIFMU realiza seguimiento de casos, orientación legal y apoyo emocional en crisis.

Atención territorial y albergues temporales

La cobertura nacional del Inamu se extiende mediante cinco Unidades Regionales, ubicadas fuera del Gran Área Metropolitana, en las que se brinda atención profesional por medio de psicólogas y abogadas. En la región central, la Delegación de la Mujer, en San José, también ofrece servicios psicosociales y legales, y está equipada con trabajadoras sociales. Con la reorganización del Inamu, se fortalecerán los servicios de atención en violencia mediante la implementación de seis Unidades de Violencia en cada regional.

Complementariamente, la institución ejecuta una estrategia de atención itinerante en zonas de difícil acceso, en coordinación con otras entidades del Estado como el PANI, la Fuerza Pública, la CCSS, el Poder Judicial, el IMAS y CONAPDIS. Esta modalidad lleva atención directa a comunidades con alto riesgo de violencia de género, seleccionadas mediante un índice de vulnerabilidad elaborado con apoyo de Mideplan.

Además, el Inamu cuenta con Centros Especializados de Atención y Albergue Temporal para mujeres en riesgo de femicidio, así como para sus hijas e hijos. Estos centros, con domicilio protegido, operan bajo estrictos protocolos de ingreso y atención interdisciplinaria.

Participación social y campañas de prevención

El fortalecimiento institucional ha sido acompañado por la construcción participativa de políticas públicas. Adicionalmente, se han impulsado espacios de diálogo con diversos grupos de mujeres.

Fruto de esta articulación, el Inamu ha lanzado campañas de prevención como Acoso da asco, Basta ya, No creás, Que vos no seas la próxima y ha desarrollado materiales como la guía de cobertura noticiosa sobre femicidios para medios de comunicación, protocolos de atención en transporte público, y guías de inspección laboral con enfoque de género.