Además, una invitación para una nueva jornada del Art City Tour.
¡Hola, estimada audiencia!
Espero que este inicio de semana los trate de la mejor manera y que este boletín de buenas noticias les resulte muy atractivo. Mi nombre es Alonso Martínez y me alegra estar acompañándoles una vez más.
Antes de entrar en materia, les cuento que, luego de cinco años, nuestro programa Café Para Tres está de vuelta. El pasado 9 de mayo fue el primer episodio y en este el jefe, Diego Delfino, aprovechó para desmenuzar el famoso Caso UCR. Les invito a verlo y a estar atentos todos los viernes a las 6:00 p.m. para nuevos episodios.
Ahora sí, después del anuncio parroquial, en esta edición profundizaremos en la aventura de científicos costarricenses detrás del hallazgo de dos nuevas salamandras en el país. Además, tremenda noticia: en la UCR se encuentran trabajando en un antídoto para el veneno letal de escorpiones. Lleguen hasta el final por que además les extendemos una invitación para una nueva jornada del Art City Tour que se realizará esta semana y les contamos sobre una gran limpieza que ocurrirá en la Península de Osa.
¡Arrancamos!
Destacada
1.
La semana anterior nos sumergimos en la historia detrás del hallazgo de dos nuevas salamandras en Costa Rica, dado a conocer en 2024. Sus nombres son Bolitoglossa chiquitica (B. chiquitica) y Bolitoglossa silentium (B. silentium) y se encontraron en Alta Talamanca.
Con estas el país tiene 58 especies de salamandras y es el sexto con la mayor cantidad de ese tipo de anfibios en el mundo.
Tal aspecto es de resaltar, porque el nuestro es un país pequeño ubicado hacia el ecuador de la Tierra, y estos animales se encuentran normalmente en naciones del norte, en regiones templadas o frías.
El descubrimiento no fue sencillo. Implicó que científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) e internacionales se adentraran durante días en montañas de Costa Rica y Panamá, además de un meticuloso proceso de estudio para poder hacer oficial el anuncio noviembre del año anterior.
La investigación los llevó a realizar recorridos físicos intensos en los cerros Echandi y Fábrega, este último ubicado en Panamá pero solo accesible desde territorio costarricense tras cuatro días a pie desde Santa María de Pittier, en el Parque Internacional La Amistad.
En esos sitios debían buscar Salamandras similares, para comprobar que las encontradas sí eran distintas. El trabajo de campo implicó condiciones extremas, como dormir en hamacas bajo clima húmedo, lidiar con ropa mojada durante días y enfrentar pendientes empinadas y suelos rocosos sin caminos definidos.
Les invito a leer esta nota en la que conversamos con Erick Arias, uno de los investigadores, quien narró las complejidades del camino y el esfuerzo mental para el notable descubrimiento científico.
2.
Nos quedamos en la ciencia y en la investigación de la UCR. Este lunes se dio a conocer que en el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de ese centro de estudios, se desarrolla el primer antiveneno costarricense contra tres especies letales de escorpiones del Norte de África y Medio Oriente.
La investigación es motivada por razones científicas y humanitarias. El trabajo, que involucra a más de 30 trabajadores del ICP, busca salvar vidas en zonas vulnerables de países como Marruecos, Egipto y Sudán, donde el escorpionismo cobra miles de víctimas, afectando especialmente a niños.
La UCR, además, quiere llenar un vacío que dejó la industria farmacéutica al considerar el antídoto como poco rentable.
El centro de estudios detalló que en el mundo más de 1.2 millones de personas cada año son envenenadas por escorpiones. De esos casos, se lamentan más de 3250 fallecimientos. Para el 2025, se calcula que esta cifra podría ser mayor. La mitad de esos incidentes ocurren en la región Norte de África y Medio Oriente, especialmente en las zonas de mayor vulnerabilidad económica.
En tan solo año y medio, el antiveneno alcanzó la fase de pruebas preclínicas en Marruecos y busca ahora obtener registro sanitario.
Todos los pormenores de esta bonita e interesante noticia en el siguiente enlace.
La buena noticia es
1.
¡Vuelve el Art City Tour!
El próximo miércoles 15 de mayo a partir de las 5:00 p.m., San José será escenario de una nueva edición del Art City Tour bajo la consigna "Chepe de moda". Se trata de una propuesta cultural gratuita que busca acercar al público al arte y la creatividad urbana mediante recorridos por espacios culturales y actividades multidisciplinarias.
Esta edición reunirá un circuito de 12 espacios participantes distribuidos en tres rutas. Cada una con actividades como talleres, exposiciones, clases de baile, charlas, conciertos y presentaciones artísticas:
- Ruta Redescubrí San José del ICT.
- Ruta Grupo INS.
- Ruta Escalante.
La participación es gratuita, pero requiere registro previo obligatorio a través del sitio web del evento. El formulario de inscripción se habilitó el domingo 11 de mayo al mediodía. Habrá un total de 3000 cupos disponibles, que se asignarán por orden de inscripción. Las personas menores de edad también deben registrarse para participar.
Entre las novedades destacan la participación de la Sala de Arte de la CCSS, con obras que combinan a Jorge Debravo y a Francisco Amighetti; el Museo de Jade ofrecerá dos exposiciones destacadas sobre Salvador Dalí y de la artista Sussy Vargas; mientras que la Alianza Francesa tendrá el arte performativo de Charly Fariseo y una exposición del fotógrafo Anthony Robinson, además de actividades interactivas.
En este enlace, las personas pueden consultar la programación completa y realizar su registro para participar.
2.
¡La música y el océano se entrelazan!
La Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Nacional de Costa Rica estrenarán la obra Canto de Paz para el Océano el martes 13 de mayo de 2025 en el Teatro Popular Melico Salazar, con entrada gratuita.
La pieza fue compuesta por el costarricense Andrés Soto Marín y dirigida por Eddie Mora, como parte de un esfuerzo por promover la cultura de paz y la protección del océano a través del arte.
La obra forma parte de la agenda cultural del país rumbo a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC), que se celebrará en junio de 2025 en Niza, Francia. Será interpretada como un mensaje simbólico al mundo sobre la importancia de la vida marina y el respeto por los ecosistemas.
El programa también incluirá otras piezas musicales y una puesta en escena de danza inspirada en el océano. Pueden encontrar todos los detalles en el siguiente link.
Un ojo para
1.
¡A cuidar nuestra bella Península de Osa!
Del 5 al 8 de junio de 2025, la Península de Osa será escenario de una limpieza masiva llamada Casita Limpia. Esta actividad conmemora los 50 años del Parque Nacional Corcovado y coincide con el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial de los Océanos.
Más de 200 voluntarios, junto a instituciones como el SINAC, ONU Costa Rica y organizaciones locales, limpiarán 27 km para evitar que plásticos y residuos afecten la biodiversidad de este ecosistema único, que alberga el 2,5% de la biodiversidad mundial.
La iniciativa nació tras la experiencia de la creadora de contenido Evangelina González junto con el reconocido guía, Nito Paniagua, quien le explicó que en el parque hay playas llenas de botellas que viajaron por mar cerca de 12 mil kilómetros desde Asia, África y América del Sur.
La operación estará estructurada en equipos con funciones específicas (como recolección, transporte, comunicación y alimentación). El proceso incluirá la clasificación, pesaje y disposición de residuos.
Conozca todos los detalles en este enlace.
2.
La Promotora Costarricense de Innovación e Investigación lanzó la convocatoria CR INNvestiga, que destinará alrededor de ₡120 millones en fondos no reembolsables para apoyar al menos seis proyectos de investigación aplicada en bioeconomía.
El concurso está dirigido a centros de investigación públicos y privados que trabajen en áreas como biodiversidad, biorrefinería, desarrollo rural y ciudades verdes. Cada propuesta seleccionada podrá recibir hasta ₡20 millones.
La iniciativa busca fomentar soluciones innovadoras que generen valor mediante el conocimiento científico y el uso sostenible de recursos biológicos, en línea con la Estrategia Nacional de Bioeconomía 2020-2030.
Los detalles de la convocatoria están disponibles en el sitio web oficial de la institución.
Así finaliza este diecisieteavo Súper Reporte del 2025. Muchas gracias por leernos y espero que estas bonitas noticias motiven el inicio de la semana.
Cualquier noticia bonita que conozcan y que gusten compartir pueden enviármela al correo [email protected] o a [email protected], que estaremos encantados de leerles :).
¡Nos leemos en cualquier momento nuevamente!