La actividad, que conmemora los 50 años del parque y el Día del Medio Ambiente, reunirá a 200 voluntarios.

La Península de Osa, hogar del 2,5% de la biodiversidad mundial y declarado por National Geographic como “el lugar más intenso del planeta”, será sede de una limpieza masiva del 5 al 8 de junio.

En esa fecha, 200 personas voluntarias, apoyadas por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), la Cámara de Turismo de Puerto Jiménez, organizaciones locales e internacionales, empresas aliadas, medios de comunicación y ONU Costa Rica, se movilizarán para limpiar 27 km del Parque Nacional Corcovado, Puerto Jiménez y Playa Carate. 

La iniciativa, llamadaCasita Limpia, conmemora el 50° aniversario del Parque Nacional Corcovado y se alinea con el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio). La actividad tiene el objetivo de evitar que decenas de toneladas de plástico pongan en peligro la vida de jaguares, tapires, águilas harpías y cientos de otras especies que conviven en este paraíso natural.

Botellas de plástico que viajaron más de 12 mil kilómetros

La idea surgió cuando la creadora de contenido Evangelina González (@alinfinitoo), en una visita reciente al Parque Nacional Corcovado, acompañada por Nito (Dionisio Paniagua), el guía más reconocido del parque y también creador de contenido, fue testigo de una escena poderosa: playas protegidas llenas de botellas traídas por el mar.

Fue Nito quien compartió con Evan la historia de estas botellas, algunas con inscripciones en mandarín o árabe, y la idea de hacer una limpieza masiva. ONU Costa Rica detalló que algunas de las botellas de plástico encontradas en Corcovado recientemente, viajaron más de 12 mil kilómetros hasta llegar a Corcovado, provenientes de naciones de América del Sur, África y Asia.

Evan, emocionada y determinada, decidió transformar esa conversación en una movilización real. Así nació “Casita Limpia”.

Nito, comentó:

El Parque Nacional Corcovado es un banco genético, uno de los últimos remanentes de bosque tropical lluvioso del Pacífico, un refugio vital para especies amenazadas, un pulmón de Centroamérica. ¿Y qué significa para nosotros, los del sur? Es nuestro motor económico, el corazón que impulsa la economía local y crea oportunidades reales para las futuras generaciones”.

Evangelina González junto con Nito Paniagua (centro) en una visita al parque.

¿Cómo funcionará la limpieza?

La limpieza del parque será una operación nacional, liderada por la comunidad y que unirá a cientos de personas que tomarán acción para proteger este santuario natural.

La organización de la iniciativa contará con una planificación muy estricta que asegure impactos y resultados positivos y medibles. Para esto, equipos temáticos tendrán funciones muy específicas:

  • Hormigas: Recolectores en los senderos.
  • Ardillas: Agrupadores de residuos.
  • Ballenas: Transporte marítimo.
  • Monos: ONG logísticas.
  • Guacamayas: Comunicadores.
  • Dantas: Artistas y creadores.
  • Selva: Alimentación y apoyo.
  • Transparencia e impacto: El proceso incluye clasificación y pesaje de residuos, recolección de datos, transporte por mar y tierra, y un informe final de impacto.
  • Legado sostenible: Todos los residuos reciclables serán gestionados por ASAOSA, mientras que los residuos no valorizables serán dispuestos de manera responsable por la Municipalidad de Puerto Jiménez.
  • Incidencia mundial: Los datos obtenidos se usarán para mostrar y pedir a la comunidad internacional acciones contra la contaminación marina.

Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica, destacó que esta acción es un modelo global, ya que combina la fuerza de las comunidades, la ciencia y la diplomacia ambiental.

Cada botella retirada aquí salva especies y envía un mensaje al mundo: los impactos de la contaminación no tienen fronteras, pero la solución tampoco. Todas y todos estamos en la obligación de asumir nuestra responsabilidad y detener la producción y utilización de plásticos de un solo uso y otros contaminantes”.

La actividad contará con el apoyo de Esencial Costa Rica, SINAC, ONU Costa Rica, ASAOSA, Green Wolf, Cruz Roja, Cámara de Turismo de Puerto Jiménez, Municipalidad de Puerto Jiménez, organizaciones ambientales, medios, empresas y comunidad local.

Datos claves sobre la península

La ONU en Costa Rica destacó que Corcovado es un claro ejemplo de termómetro ambiental pues su deterioro alerta sobre el futuro de la biodiversidad y los océanos.

También resaltó la necesidad de impulsar modelos de protección en todos los niveles. Desde la acción comunal, la promulgación de normativa a cargo de los Estados y la adopción de sistemas globales que prevengan la contaminación y sus impactos en la biodiversidad.

En ese contexto, puntualizó en datos claves sobre la Península de Osa y de la limpieza a ejecutar: 

  • 2.5% de la biodiversidad mundial se concentra aquí, en solo 0.001% de la superficie terrestre del planeta.
  • El parque posee más de 140 especies de mamíferos, 400 especies de aves y 500 especies de árboles.
  • Corcovado tiene 23 km de costa, donde desovan 4 especies de tortugas marinas (baula, lora, verde y carey).
  • Residuos encontrados en el parque viajan más 12,000 km desde otros continentes.
  • Botellas recolectadas en limpiezas previas tenían etiquetas en mandarín, coreano y árabe.
  • 5,000 personas se inscribieron para participar, demostrando un interés sin precedentes.
  • En Costa Rica 7 de cada 10 personas voluntarias son mujeres y el 60% va de los 18 a los 35 años.
  • Organización espera recolectar cerca de 8 toneladas de residuos.