Un grupo de periodistas latinoamericanos asistimos, el pasado mes de mayo, al Huawei Cloud Compass 2024 desarrollado en Shenzhen, China, para experimentar, de primera mano, lo que permite hacer la red 5G en las ciudades tecnológicas del mundo.

Cuando uno piensa en 5G, tema candente en el país en los últimos meses, puede incurrir en la errónea creencia de que estamos hablando de una red internet que es muchísimo más rápida que la 4G y quedarse ahí.

Que sí, tiene mucha menos latencia, más ancho de banda y un mejor rendimiento; pero quedarse en eso es limitar a beneficios personales el potencial de una red que, de la mano de la inteligencia artificial, ya permite que ciudades enteras optimicen a partir de tecnología, su forma de vida.

Ahora bien, es normal que solo pensemos en esos beneficios comunes para nuestros teléfonos móviles pues en nuestros países cuesta pensar en el uso de robots en medios de transporte, puertos u hospitales. Ese tipo de avances no se entienden a cabalidad hasta que uno lo ve en vivo.

Esto último fue justo lo que pasó el pasado mes de mayo, cuando un grupo de periodistas latinoamericanos asistimos, de la mano de Huawei, al Huawei Cloud Compass 2024, desarrollado en Shenzhen, China, para ver de primera mano qué es aquello de lo que se habla cuando se alude a los alcances de esta tecnología, tan nueva para nosotros pero tan interiorizada en esa zona del globo.

Shezhen: de la pesca al gigante tecnológico operado con IA

Shenzhen es, actualmente, una moderna metrópolis que conecta a Hong Kong con la China continental. La ciudad, hasta 1979, no fue más que un centro principalmente pesquero y caracterizado por sus pocos recursos naturales disponibles. Así nos lo confirman sus propios habitantes.

Sin embargo, y tras ser declarada en ese año una "Zona Económica Especial", convirtiéndose en la primera ciudad china en ser parte de la otrora nueva política de reforma y apertura, la ciudad tomó un nuevo ímpetu que justo este 2024 celebrará su aniversario número 45.

La medida propició una rápida inversión multimillonaria, tanto de capital chino como extranjero en la región, lo cual desde entonces le ha dado a Shenzhen un crecimiento económico enorme, el más rápido de China, posicionándola como la tercera ciudad más grande del país, luego de Pekín y de Shanghái.

Además, es el segundo puerto más grande de China y el cuarto puerto más grande del mundo; al tiempo que se ha instalado como la meca de la industria tecnológica del gigante asiático, siendo el lugar de nacimiento y casa matriz de empresas tecnológicas como Huawei, Tencent, DJI y BYD.

En ese sentido, esta ciudad se ha convertido también en una de las cunas de la tecnología 5G y de la inteligencia artificial desarrolladas en China, las cuales se han extendido a puntos que trascienden por mucho las ventajas individuales y se convierten, como decíamos al inicio, en una tecnología de uso nacional.

5G

Según explica esta nota de NatGeo, la denominación de 5G se refiere a la quinta generación de las redes móviles que usamos diariamente.

Atrás queda la antigua red de 1G, la de los celulares que solo nos permitían llamar; la 2G que introdujo los SMS; la 3G que incorporó la conexión a Internet; y la 4G que metió a la banda ancha y habilitó opciones como la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada.

La 5G permite una velocidad evidentemente mucho mayor, alcanzando hasta 10 GBps (gigabytes por segundo), lo que se traduce en una velocidad diez veces más rápida que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. Además la latencia (el tiempo de respuesta de la red) se reduce hasta los 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo que posibilita que las conexiones se den prácticamente en tiempo real; al tiempo que permite aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados a una misma red, sin que los efectos anteriores sufran mayor problema.

En Costa Rica el tema de la 5G ha sido complejo y ha llegado hasta los tribunales (hablaremos de eso más adelante) pero las pruebas con la red ya empezaron a realizarse, y un ejemplo de ello es la habilitación que realizó la empresa Liberty durante los conciertos de Karol G en el país, los pasados 9 y 10 de marzo, la cual le permitió a sus usuarios el estar completamente conectados a su red 5G de prueba activada, durante todo el show.

Por eso es que mientras una usuaria como esta periodista que les escribe, no tenía chance pero ni a mandar un WhatsApp debido a lo saturadas que estaban nuestras redes regulares, el muchacho que estaba adelante mío, usuario de Liberty, le estaba transmitiendo el concierto completo a su familia.

La red, señala NatGeo, también permite que se descarguen películas completas en cuestión de segundos; pero como hemos reiterado hasta ahora, estos no pasan de ser beneficios personales que realmente se quedan cortos cuando uno ve a aeropuertos enteros maximizando operaciones a partir de máquinas, así como vehículos autónomos operando a velocidad tiempo real, tal y como pasa en Shenzhen.

Ciudades inteligentes

Cientos de ciudades a lo largo del mundo ya utilizan la red 5G para optimizar sus operaciones cotidianas, según los ejemplos suministrados en el Huawei Cloud Compass, realizado por Huawei hace tres semanas en Shezhen.

Estas, de la mano de la inteligencia artificial, permiten que vehículos, robots industriales, mobiliario urbano (badenes, calzada, paradas de autobús) y dispositivos electrónicos del hogar (desde la alarma, la lavadora, el refrigerador o el robot aspirador), se conecten y compartan información en tiempo real, de la misma manera que lo hacen maquinarias de transporte, industrias y hasta de seguridad ciudadana.

Huawei es uno de los vendedores de soluciones 5G más grandes del mundo y aunque en Occidente y en Costa Rica su operación enfrenta más obstáculos que en Oriente (ampliaremos en ello más adelante), su tecnología ya ha llegado a puertos de China, Tailandia, Grecia, Perú y Omán donde los gobiernos ya la utilizan para que sus operaciones se realicen casi que de manera remota, con trabajo operado por robots pero monitoreado en tiempo real.

A su vez, diez hospitales de Hong Kong ya utilizan la 5G para tratar de forma remota a pacientes que viven en zonas alejadas; mientras unidades de transporte tan grandes como el aeropuerto de Shenzhen, ya han implementado esta tecnología de tal manera que se utiliza en la revisión de equipaje y de pasaportes, las cuales ya son operadas por machine learning, agilizando la entrada de los pasajeros al aeropuerto.

Esta implementación ha permitido que las autoridades aeroportuarias tengan un mapeo de la operación de los aviones y de pasajeros mucho más efectivo, maximizando su rendimiento y permitiendo un aumento en la frecuencia de vuelos y un menor tiempo en los procesos de los usuarios.

Aeropuerto de Shezhen, China.

Además, medios de transporte como los metros de las ciudades de Wuhan y Nanjing ya utilizan a la 5G y a la inteligencia artificial en sus operaciones, para control de velocidad e indicaciones de voz; al tiempo que fábricas en China y Tailandia han alcanzado una eficiencia de más del 8% extra en sus operaciones de ensamblaje y monitoreo de transporte, a partir de esta tecnología.

Por su parte, la inteligencia artificial que opera con la red también ha apoyado a que las empresas petroleras chinas agilicen la inspección topográfica y el control de sus oleoductos, al tiempo que las compañías de electricidad ya operan con servicios trabajados casi a control remoto, con drones capacitados en reducción de riesgos y mejora de operaciones a partir del monitoreo de robots 24 horas al día; una ventaja que también se disfruta en Indonesia, donde la construcción ha percibido un 10% menos de gasto en combustible y una productividad hasta un 20% mayor, a partir de estas herramientas.

Además, la tecnología permitió que las estaciones meteorológicas chinas pudiesen mejorar su predicción del rumbo de tifones, temperatura y lluvias de cinco horas anteriormente, a diez segundos en la actualidad.

Esta tecnología también ha permitido que el tráfico vehicular se revise por medio de cámaras que reciben información al momento preciso, la cual es procesada por inteligencia artificial para avisar y atender a tiempo accidentes o infracciones en carretera, generando que el tiempo de viaje y congestionamiento en carretera se reduzca hasta en un 25%.

Por su parte, las operaciones 5G también permiten que los mismos habitantes reporten incidentes comunales como incendios o tiras de basura, además de fallos en tuberías, por ejemplo, para que estos sean reparados y atendidos de forma casi inmediata.

Además, ahora los usuarios de servicios como comida rápida pueden hacer sus pedidos de forma online para que un drone en Shenzhen llegue a entregárselos directamente en un parque ubicado en el centro de la ciudad, con una espera de solo 15 minutos; un servicio que también ha llegado a la industria de las entregas, con cada vez más vehículos realizando sus entregas de manera autónoma.

Vehículos de entrega autónomos, en Shenzhen, China.

Todo esto es posible debido a que, solo en Shenzhen, se instalan aproximadamente un millón de cámaras por año, las cuales están siendo completamente monitoreadas por la inteligencia artificial con la que operan.

La guerra fría del 5G y su impacto en América Latina

Uno de los principales propulsores de esta tecnología en aquella parte del mundo es Huawei, como no podía ser de otra manera para quien sí es profeta en su tierra.

Pues bien, ver a esta empresa únicamente como un vendedor de celulares es, como quedó claro en el evento de este mes, un desacierto, pues en realidad estamos frente a un gigante tecnológico del tamaño de Google, Amazon o Microsoft, cuyo dominio sobre el mercado es evidente en aquel lado del mundo.

El tema es que ese dominio no es tan claro de este lado, donde la empresa ha sufrido el impacto de duras sanciones por parte de Estados Unidos, principalmente en el negocio 5G y en el de acceso a microcomponentes.

El inicio de estas sanciones se remonta a la administración Trump y no solo no mejoraron en la de Joe Biden, si no que se vieron ampliadas en el 2021, en medio de una guerra comercial entre potencias que está salpicando a las compañías y que parece que no finalizará en el corto plazo.

Tras Estados Unidos, las medidas de bloquear a Huawei también fueron adoptadas por otras naciones como Australia, Canadá y hasta la propia Unión Europea, la cual en 2023 dejó de utilizar los servicios de telefonía móvil vinculados a esta empresa y a ZTE, argumentando motivos de seguridad y después de acusar a las compañías de facilitar actividades de espionaje.

Huawei, sin embargo, ha sabido sostenerse ante la situación, a pesar de que en 2022 la empresa experimento una reducción de su beneficio neto de casi 70%, comparado con el año previo.

En ese momento Meng Wanzhoula hija del fundador de la firma, Ren Zhengfei y quien asumió la dirección rotativa de la compañía, señaló que si bien la caída no es una sorpresa, "todavía existimos y seguiremos existiendo" a pesar de las restricciones, lo cual es, asegura, "la mejor encarnación de la solidez financiera".

En este sentido, uno de los nuevos productos estrella de la empresa ha sido su Huawei Mobile Cloud, un sistema de almacenamiento nube o cloud computing que fue lanzado en el año 2017 y que ya se convirtió en una de las bases tecnológicas de Oriente.

La nube, que registró un aumento del 9% en sus ganancias el año pasado, ya ha llegado a implementarse en países de Latinoamérica como Chile, Brasil, México, Argentina y Perú, donde trabaja en operaciones de retail, entretenimiento y finanzas, entre otras.

De hecho, este es el vendedor de soluciones que le brinda servicio al Grupo Clarín, de los medios de comunicación argentina, además de que es la herramienta a partir de la que operan servicios de ciberseguridad gubernamental en ciudades como Sao Paolo, en Brasil; Ciudad de México, en México; y Santiago, en Chile.

A su vez, los centros médicos de Brasil que operan con la empresa MV Systems ya trabajan con servicios médicos tecnológicos de telemedicina, teleconsulta y farmacia online, operativizados con esta tecnología.

Huawei Cloud Compass. Shenzhen, China.

Por ello y ante el avance de esta línea de negocios en la región, el presidente de Huawei para América Latina y el Caribe, Daniel Zhou señaló en una rueda prensa con los periodistas latinoamericanos presentes en el Huawei Cloud Compass que:

Nosotros no tenemos control sobre las nuevas políticas (de Estados Unidos y Occidente). Huawei es una empresa que es cien por ciento privada y que no está interesada en lo que hagan otras industrias porque en nuestro primer lugar siempre está la creencia en la innovación. Desde hace mucho tiempo, hemos invertido más del diez por ciento de los ingresos en IA y ahora ese monto es más del veinte por ciento. Una de las razones detrás de esto es que estamos tratando de asegurarnos de que podamos depender de nosotros mismos y de la esencia de esa naturaleza de Huawei. Esto es muy importante para nosotros y después de varios años, creo que los resultados de hoy son realmente buenos".

A su vez, el presidente agregó que:

Desde el año pasado hemos visto un crecimiento muy grande en los ingresos de la inteligencia artificial, principalmente impulsado por los teléfonos inteligentes. Cuando las políticas (de Estados Unidos) empezaron, los mayores sectores que se vieron afectados en nuestro negocio fueron los teléfonos inteligentes. Ahora, incluso para eso, estamos volviendo; y para el negocio de la nube, en este momento estamos entre los negocios más fuertes y tenemos la mayor parte del contrato de negocios 5G en el mundo".

¿Y cuándo vamos a tener 5G en Costa Rica?

El presidente de Huawei para América Latina y el Caribe, Daniel Zhou, en una rueda prensa con los periodistas latinoamericanos presentes en el Huawei Cloud Compass.

Ahora bien, y tras explicar todo lo anterior: ¿en qué se relacionan estos dos temas con el 5G en el país? ¿Cuando vamos a disfrutar de esta tecnología los usuarios costarricenses? Pues vamos a ello.

Si bien en noviembre pasado Kölbi anunció el lanzamiento de su servicio de internet 5G con paquetes que se realizarán "a la medida" de las empresas en Costa Rica, este solo está habilitado, de momento, para empresas pues, debido a un conflicto precisamente con Huawei, la implementación de los servicios 5G para toda la ciudadanía está trabada en el país.

En Costa Rica, gran parte de la red 3G y 4G está desplegada a partir de equipos Huawei, un proveedor históricamente destacado del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Sin embargo, el 31 de agosto del año pasado un decreto presidencial (44196) firmado por la Presidencia de la República y por los ministerios de Seguridad y de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), excluyó a las empresas chinas, Huawei incluida, como proveedoras para redes y soluciones 5G, aduciendo que no podrían participar compañías de países no firmantes del Convenio sobre Ciberdelincuencia de Budapest, el cuan no fue firmado por Pekín.

Por ello, y como respuesta, Huawei interpuso un recurso de amparo contra el decreto en setiembre del 2023 pero la Sala Constitucional lo rechazó a finales de enero, aduciendo que no corresponde a la jurisdicción constitucional analizar si el ICE contempló o no la totalidad de las disposiciones contenidas en el reglamento, ni tampoco si indirectamente limitó la participación de empresas con requisitos injustificados desde el punto de vista técnico.

Donde sí avanzaron las medidas contra la directriz fue en el Tribunal Contencioso Administrativo, pues el órgano acogió una medida cautelar provisionalísima presentada por los sindicatos del ICE, la cual detuvo temporalmente la adjudicación de la red 5G que el instituto tenía en curso (la medida cautelar, de hecho, ya aparece incluida dentro del expediente de la adjudicación en el Sistema de Compras Públicas, SICOP).

El mes pasado, además, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) emitió una recomendación al MICITT en la que consideró que este contiene elementos contrarios al ordenamiento jurídico, por lo cual este debe ser suspendido.

Esta solicitud llegó el pasado 14 de mayo y se une a la realizada por la Superintendencia en abril pasado, en la que el ente aseguró que la publicación del mencionado decreto vino a retrasar y a desconfigurar el precartel de la licitación de subasta para el espectro radioeléctrico de desarrollo de redes 5G, generando así un clima de inseguridad jurídica.

Sin embargo y a pesar de lo anterior, la jerarca del MICITT, Paula Bogantes Zamora señaló, en días recientes, que pese a los cuestionamientos sobre el decreto (a los que ya se han sumado órganos como la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación, CAMTIC, y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología, INFOCOM), su ministerio seguirá adelante con el trámite pues “esto es un tema de seguridad nacional, de derechos humanos; de la privacidad y la seguridad de los datos de los ciudadanos”.

Por ello, y al referirse al tema costarricense, el presidente de Huawei para América Latina y el Caribe, Daniel Zhou, señaló que:

Desde el año pasado, uno de los incidentes que experimentamos en la región está relacionado con las acciones sobre 5G del Gobierno de Costa Rica. Hay algunas cosas que están fuera de nuestras expectativas y en primer lugar está Costa Rica, el cual es el primer país en hacer esto. Antes de Costa Rica, ya hay seis países naciones operando 5G sin problemas, países grandes como Brasil y Chile que son países que tienen lazos muy estrechos con Estados Unidos. Por eso, nos sorprendió que en América Central solo nos encontremos con una situación así en Costa Rica".

Zhou también respondió a los argumentos que señalan a Huawei como una empresa no confiable y con intereses del gobierno chino de por medio (que son la base de las sanciones estadounidenses) señalando que "siempre estamos dispuestos a discutir" la confianza y transparencia de la empresa, al tiempo que aseguró que como "esos temas que plantearon no tienen nada que ver" con el desarrollo tecnológico que ha alcanzado la compañía, hay conciencia de que el embrollo "no es algo que la empresa pueda resolver":

Nosotros estamos cumpliendo con todas las responsabilidades que una empresa debería tener desde una perspectiva técnica o de gobernanza y además de eso, de hecho, en América Central también estamos ayudando a muchos países a resolver sus propios problemas de ciberseguridad. Somos una empresa cien por ciento privada y podemos comprender cualquier actitud que el gobierno tenga en el lugar o país donde hacemos negocios y podemos aceptarlo; pero el argumento que presentaron para mí está totalmente fuera de este ámbito".

A pesar de, Zhou señaló que "incluso con el incidente que está ocurriendo", la compañía cree que Costa Rica "es un gran país" y que la situación no cambiará la forma en la que Huawei hace negocios:

Somos una empresa centrada en el cliente y siempre pensando en la posición de nuestro cliente. Continuaremos haciéndolo, al igual que lo que estamos haciendo en otros ciento noventa países. Esto no cambiará la forma en que hacemos negocios".

Lo que sí cambiará, sin embargo, es la rapidez con la que aquella tecnología que ya se disfruta en Shezhen podrá llegar a San José, por lo que mientras tanto, lo que nos queda es esperar que los espacios empresariales en el país que sí puedan sacarle jugo lo hagan para que estemos, por lo menos, un poco más cerca de los avances en aquellas ciudades.