Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 31 de julio de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Contraloría de Panamá demanda contrato portuario con filial china por considerarlo inconstitucional
— La Contraloría General de la República de Panamá presentó este miércoles dos demandas ante la Corte Suprema de Justicia para impugnar el contrato que desde 1997 concedió la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal a una subsidiaria de capital chino, así como su prórroga por 25 años aprobada en 2021. Ambas acciones buscan declarar inconstitucional y nula dicha concesión, al considerarla lesiva para los intereses nacionales.
— “Esperamos que las demandas sean admitidas prontamente y tengamos los resultados que obviamente necesita el país y la ciudadanía”, declaró el contralor general, Anel Flores, ante la prensa.
— Los puertos, situados en ambos extremos del Canal de Panamá —Balboa en el Pacífico y Cristóbal en el Atlántico—, han cobrado relevancia geopolítica en el contexto de la competencia estratégica entre Estados Unidos y China. El conglomerado CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong, controla Panama Ports Company, la firma concesionaria desde hace más de 25 años.
— El pasado lunes, el conglomerado anunció su intención de vender los activos portuarios y no descartó incorporar a un inversionista chino al consorcio de compra, que ya incluye a la firma estadounidense BlackRock Inc. Analistas advierten que la participación china podría aumentar el escrutinio de Estados Unidos, particularmente bajo una eventual administración de Donald Trump, quien ha acusado a Pekín de interferir en operaciones clave del canal.
— Las demandas presentadas por la Contraloría se suman a otra acción de nulidad contra la prórroga, admitida en febrero por la Corte Suprema tras ser interpuesta por un abogado particular.
— “Los panameños no estamos de acuerdo, ni estamos complacidos con lo que ha vivido Panamá en los últimos veintitantos años con la relación con Panama Ports”, afirmó Flores.
— En abril, la Contraloría publicó los resultados de una auditoría que concluyó que el Estado dejó de percibir aproximadamente 1200 millones de dólares durante la primera etapa del contrato. A raíz de ese informe, solicitó a las autoridades judiciales abrir una investigación sobre la renovación de la concesión en 2021.
— Posteriormente, el Ministerio Público inició una causa penal por presuntos delitos contra la administración pública y perjuicio económico al Estado.
— Panama Ports Company rechazó las acusaciones y aseguró que ha cumplido con todas sus obligaciones contractuales. Según la empresa, ha invertido más de 1690 millones de dólares en infraestructura portuaria desde que asumió la operación.
Puerto Rico declara emergencia por masivo corte de agua y activa la Guardia Nacional
— La gobernadora Jenniffer González declaró este miércoles un estado de emergencia y activó la Guardia Nacional de Puerto Rico tras una crisis en el suministro de agua que afectó a casi 180.000 clientes y mantiene aún sin servicio a miles de hogares y negocios, incluidos casi una docena de hoteles.
— El corte, que comenzó la semana pasada por la ruptura de una tubería principal, generó molestia generalizada en la isla, especialmente porque la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) no ha identificado públicamente a la empresa responsable del daño, ocurrido durante obras viales.
— “Mientras yo tenga 11 hoteles sin agua y residentes sin servicio, claro que tenemos una emergencia”, afirmó González en declaraciones a la prensa.
— Hasta este miércoles, unos 3000 clientes continuaban sin acceso al servicio. Las autoridades municipales desplegaron puntos de distribución de agua y realizaron entregas domiciliarias de agua potable. Con la activación de la Guardia Nacional, se espera reforzar estas labores logísticas en las zonas más afectadas.
— La gobernadora también nombró a un coordinador especial para investigar a fondo lo sucedido, supervisar la estabilización del sistema y emitir un informe en un plazo de 10 días.
— Pese a las críticas, González confirmó que el director ejecutivo de la AAA continuará en su cargo.
— El incidente agrava una situación ya precaria, ya que decenas de comunidades en Puerto Rico venían enfrentando problemas de acceso al agua desde antes del corte, en una isla de 3,2 millones de habitantes donde los servicios públicos han sido históricamente vulnerables.
Canadá y Malta reconocerán al Estado de Palestina en septiembre
— Canadá y Malta anunciaron este miércoles que reconocerán oficialmente al Estado de Palestina durante la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, que iniciará el 23 de septiembre. Las declaraciones aumentan la presión diplomática a favor de una solución de dos Estados al prolongado conflicto entre israelíes y palestinos.
— El primer ministro canadiense, Mark Carney, hizo pública la decisión tras una reunión de gabinete, mientras que el secretario permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Malta, Christopher Cutajar, informó horas antes durante la conferencia especial de la ONU sobre la creación del Estado palestino, la cual se extendió a un tercer día debido a la alta participación de países.
— “Como actores responsables, tenemos el deber de trabajar para traducir el concepto de una solución de dos Estados de la teoría a la práctica”, dijo Cutajar, quien agregó que su país formalizará el reconocimiento en la Asamblea General de septiembre.
— Carney señaló que Canadá también anunciará el reconocimiento en esa cita, condicionado a que la Autoridad Palestina celebre elecciones generales en 2026 sin la participación de Hamás y con un compromiso hacia la desmilitarización. Según indicó, el presidente palestino Mahmoud Abbas asumió esos compromisos en una carta con fecha del 10 de junio.
— Malta, miembro de la Unión Europea y excolonia británica, se sumará así a más de 145 países que ya han reconocido a Palestina como Estado, incluidos más de una docena de países europeos.
— El primer ministro maltés, Robert Abela, confirmó la decisión en un mensaje en redes sociales, señalando que forma parte de los esfuerzos de su país “por una paz duradera en Oriente Medio”.
— Francia y el Reino Unido también anunciaron recientemente su intención de reconocer a Palestina. El presidente Emmanuel Macron dijo que lo haría durante la reunión de septiembre, mientras que el primer ministro británico, Keir Starmer, sostuvo que su gobierno formalizará el reconocimiento antes de ese encuentro, salvo que Israel acuerde un alto el fuego y un proceso de paz sostenible en las próximas ocho semanas.
— Israel, que se opone firmemente a la creación de un Estado palestino, boicoteó la conferencia junto a su principal aliado, Estados Unidos.
— “Mientras nuestros rehenes languidecen en los túneles del terror de Hamás en Gaza, estos países eligen participar en declaraciones vacías”, declaró el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon. “Esto es hipocresía y una pérdida de tiempo que legitima el terrorismo y aleja cualquier posibilidad de progreso regional”.
— Cutajar respondió que el reconocimiento de Palestina “no es meramente simbólico” y representa un paso concreto hacia una “paz justa y duradera”.
— Durante la sesión del martes, representantes de alto nivel instaron a Israel a comprometerse con la creación de un Estado palestino y llamaron a los países que aún no han reconocido a Palestina a hacerlo “sin demora”.
— La “Declaración de Nueva York” presentada en el foro plantea un plan por fases para poner fin al conflicto, que concluiría con la creación de una Palestina independiente y desmilitarizada, conviviendo junto a Israel en paz, y con integración regional más amplia.
— Otra declaración paralela, el “Llamado de Nueva York”, firmada por 15 países occidentales, incluía a nueve naciones que aún no reconocen a Palestina —entre ellas Malta y Canadá—, pero que han expresado disposición o consideración positiva de hacerlo. Entre las que siguen sin pronunciarse están Andorra, Australia, Finlandia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Portugal y San Marino.
Radar
— Península Ibérica: Portugal y España combaten incendios "de gravedad elevada" y "descontrolados".
— Brasil: El canciller, Mauro Vieira, afirmó que el Poder Judicial de su país "no se curvará ante las presiones externas" y que su Gobierno "se reserva el derecho a responder" a las sanciones de Estados Unidos contra un magistrado de la Corte Suprema.
— Alemania: El gobierno aumentará en un 32,5 % el gasto en defensa en 2026, al pasar de 62.430 millones de euros destinados en este ejercicio a 82.700 millones, según el proyecto presupuestario presentado.
Botonetas
#Geografía: Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico y por qué el 90% de los terremotos del mundo ocurren en esta zona.
#Salud: Conozca por qué volver a hablar con viejos amigos mejora tu salud.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!