La Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunció el pasado 7 de agosto del 2023 haber concluido la recepción de las diversas opiniones jurídicas, de cara a la opinión consultiva (OC) que dictaminará con respecto a la ocupación y a la colonización del territorio palestino por parte de Israel. La fecha del 25 de julio como límite fue fijada en su ordenanza del 3 de febrero del 2023.

Es la segunda vez en la historia de la CIJ que el procedimiento consultivo es utilizado ante el juez internacional de La Haya: en el 2004, la CIJ emitió su OC-2004 sobre la consecuencias jurídicas derivadas de la construcción de un muro por parte de Israel en territorios palestinos.

Puesta en contexto

Fue el 30 de diciembre del 2022 que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la resolución A/Res/77/247, en ella se solicita a la CIJ pronunciarse sobre lo que ocurre en el territorio palestino, con dos preguntas formuladas contenidas en la resolución (en su párrafo 18):

  1. a) ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que se derivan de que Israel continúe violando el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, de sus prolongados actos de ocupación, asentamiento y anexión del territorio palestino ocupado desde 1967, incluidas las medidas destinadas a alterar la composición demográfica, el carácter y el estatuto de la Ciudad Santa de Jerusalén, y de la aprobación por Israel de legislación y medidas discriminatorias conexas? 
  2. b) ¿Cómo afectan las políticas y prácticas de Israel que se mencionan en el párrafo 18 a) al estatuto jurídico de la ocupación y qué consecuencias jurídicas se derivan de ese estatuto para todos los Estados y para las Naciones Unidas?"

Esta resolución ratificó una anterior adoptada en noviembre del 2022, y merece mención señalar el súbito cambio de posición de algunos Estados entre noviembre y diciembre. El 11 de noviembre de 2022, en el seno de la Cuarta Comisión de la Asamblea General, el resultado había sido de 98 votos a favor, 17 en contra y 52 abstenciones. En la votación realizada el 30 de diciembre de  2022 en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, el resultado arrojó un total de 87 votos a favor, 26 en contra y 53 abstenciones.

Presiones diplomáticos recibidas y resultados obtenidos

En otro espacio tuve la oportunidad de analizar y de poner en perspectiva el voto acaecido el 11 de noviembre en la Cuarta Comisión de la Asamblea General, así como de señalar el profundo temor que había despertado en IsraelEse temor anunciaba gestiones diplomáticas al más alto nivel, las cuales fueron efectivamente desplegadas por parte de Israel y de su fiel aliado norteamericano para frenar esta iniciativa. En el caso de América Latina, estos intentos tuvieron una efectividad bastante limitada, salvo contadas excepciones, una de ellas siendo Costa Rica. 

El tablero de la votación del 30 de diciembre permite conocer en detalle cuáles fueron los Estados que sucumbieron a las presiones recibidas.

América Latina: Guatemala y Costa Rica únicos en votar en contra

En América Latina, Guatemala mantuvo su voto en contra en ambas votaciones. Fue el único Estado de América Latina en votar en contra durante la votación registrada el 11 de noviembre.

En la segunda votación, Ecuador, Haití, Honduras y Uruguay mantuvieron su abstención anterior del mes de noviembre, pese a recibir (como muchos otros Estados) diversas presiones por parte de Israel y de su aliado norteamericano.

En cambio, es de destacar el repentino cambio de posición de los siguientes Estados: Brasil votó a favor el 11 de noviembre y se abstuvo el 30 de diciembre. Igual sucedió con Panamá y República Dominicana.

Mucho más llamativo es el caso de Costa Rica, que se había abstenido en la primera votación: pasó a votar en contra el 30 de diciembre anterior.

Es la primera vez, después de muchos años que se observó tan singular postura de Costa Rica, tratándose de un Estado que había logrado distanciarse de Israel después de un largo período en el que adoptó posturas muy cercanas a Israel. Según se lee por parte del ex canciller costarricense Bruno Stagno (2006-2010):

Recordé dos casos que de una u otra manera reflejaban el intricado, pero aún velado conjunto de intereses que entraban en juego al tratarse el tema de Israel. Como embajador, representante permanente ante las Naciones Unidas, lo había vivido y sufrido. Recordaba como para marcarme en las votaciones sobre la situación en Medio Oriente, el entonces embajador de Costa Rica en Washington DC, Jaime Daremblum, alienaba a algunos miembros del Congreso de Estados Unidos, para que me enviaran cartas instándome o instruyéndome a votar a favor de Israel. El congresista Tom Lantos sería el más insistente, dirigiéndose incluso directamente al Presidente Pacheco de la Espriella. También, recordé la indignación con que la Embajadora Emérita, Emilia Castro de Barish, comentaba cómo en el pasado se había aceptado que un funcionario de la Misión Permanente de Israel se sentara en la segunda fila de asientos, reservados para Costa Rica, con el fin de velar por el voto «correcto» de Costa Rica (pp. 70-71).

Conclusión

En momentos en que Estados Unidos y Europa buscan convencer al resto del mundo de la imperiosa necesidad de condenar fuertemente a Rusia por la agresión que sufre Ucrania desde el pasado 24 de febrero del 2022, estos dos votos relacionados a Palestina en los últimos meses del año 2022 evidencian la inconsistencia de muchos.

¿Acaso no es de interés para todos los Estados el que se pueda acudir a una instancia judicial internacional como la CIJ cuando un Estado se considera víctima de violaciones de reglas vigentes en el ordenamiento jurídico internacional por parte de otro Estado? Esta pregunta debería interpelar a los Estados que ya reconocen oficialmente a Palestina como Estado (y que totalizan 138 en la actualidad), un reconocimiento en el que Costa Rica jugó un notorio y decisivo papel en América Latina en el 2008.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.