Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 23 de abril y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Israel retira sus condolencias por la muerte de Francisco, el papa que pidió investigar si su guerra en Gaza es genocidio
— El gobierno de Israel retiró este lunes sus condolencias oficiales por la muerte del papa Francisco, apenas horas después de que sus embajadas en el mundo publicaran mensajes de duelo tras el fallecimiento del pontífice. La decisión, tomada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, reaviva el enfriamiento de las relaciones entre Jerusalén y el Vaticano, marcado por las crecientes críticas del papa a la campaña militar israelí en la Franja de Gaza.
— El lunes de Pascua, las representaciones diplomáticas israelíes recibieron una orden de eliminar los mensajes de condolencia que habían publicado en la red social X, los cuales incluían la frase: “Descanse en paz, Papa Francisco. Que su memoria sea una bendición”. La instrucción, según el medio israelí Ynet, se dio sin explicación formal y provocó la molestia de varios embajadores.
— “Reaccionamos a las palabras del Papa contra Israel durante su vida, no hablaremos después de su muerte”, habría justificado un funcionario del Ministerio, en referencia a las declaraciones del pontífice sobre la ofensiva israelí en Gaza.
— Ni el primer ministro Benjamin Netanyahu ni el canciller Gideon Sa’ar emitieron comunicados públicos sobre la muerte de Francisco. La única voz oficial fue la del presidente Isaac Herzog, quien reconoció al pontífice como un “hombre de fe profunda y compasión sin límites” y agradeció sus oraciones por la paz y el regreso seguro de los rehenes.
— En el último año y medio, Francisco había adoptado una postura cada vez más crítica respecto a las acciones militares de Israel en Gaza. En noviembre de 2023, llamó a investigar si los ataques israelíes constituían un genocidio, y en varias ocasiones denunció la “crueldad” de los bombardeos, particularmente sobre niños, escuelas y hospitales.
— En su mensaje final de Pascua, el pasado domingo, Francisco pidió un alto el fuego inmediato en Gaza y expresó su “cercanía con los sufrimientos de los cristianos en Palestina e Israel y con todo el pueblo israelí y palestino”. También condenó el antisemitismo creciente y exigió la liberación de los rehenes aún en manos del grupo Hamás.
— Algunos exfuncionarios israelíes consideraron un error la decisión del Ministerio de Relaciones Exteriores. Raphael Schutz, exembajador ante el Vaticano, declaró al Jerusalem Post que “no deberíamos llevar la cuenta de esta manera tras la muerte de alguien. Ahora no solo hablamos de un jefe de Estado, sino también de un líder espiritual para más de mil millones de personas”.
— Francisco, primer papa latinoamericano y jesuita, fue ampliamente reconocido por su acercamiento al pueblo judío y su condena firme al antisemitismo. En 2023, se reunió con familiares de rehenes israelíes capturados por Hamás. Rachel Goldberg-Polin, madre de Hersh Goldberg-Polin —asesinado en cautiverio— agradeció su compromiso: “Sentía nuestro dolor y nuestro sufrimiento. Apreciamos su esfuerzo por encontrar la paz y la reconciliación”.
— El patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa —considerado posible sucesor del papa— elogió el legado del pontífice, destacando su cercanía con los pobres y marginados. Pizzaballa recordó que Francisco llamaba diariamente a la parroquia católica de Gaza durante la guerra, un gesto que reconfortaba profundamente a esa comunidad de apenas 135 fieles.
— “Me sentí profundamente triste. Él era nuestro mayor defensor después de Dios”, expresó desde Gaza el joven cristiano Suheil Abu Dawoud.
Efecto Trump: el partido de Justin Trudeau remonta en las encuestas tras estar destino a perder
— A solo días de las elecciones federales del 28 de abril, la política canadiense vive un giro inesperado. Mark Carney, el exbanquero central que asumió la jefatura del gobierno tras la renuncia de Justin Trudeau, lidera las encuestas luego de que el presidente estadounidense Donald Trump intensificara sus ataques contra la economía y la soberanía de Canadá.
— La contienda, que en enero pintaba como una derrota segura para los liberales, se ha transformado en un referéndum sobre la influencia de Trump. Según la última encuesta de Nanos Research, el Partido Liberal aventaja al Conservador por ocho puntos porcentuales, una remontada notoria desde los 27 puntos de diferencia a favor de los conservadores registrados a inicios de año.
— “El efecto Trump ha sido decisivo”, afirmó Daniel Béland, politólogo de la Universidad McGill. “Sin ese factor externo, los conservadores probablemente seguirían en una posición dominante”.
— La retórica agresiva de Trump, que incluyó amenazas de anexar Canadá como el “estado 51” de Estados Unidos, ha generado una ola de nacionalismo en el electorado canadiense. Las críticas del presidente estadounidense —quien incluso se refirió al exprimer ministro Trudeau como “gobernador”— han indignado a amplios sectores de la población, revitalizando la campaña liberal encabezada por Carney.
— Conservadores y liberales ofrecen visiones antagónicas. Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, ha adoptado una estrategia populista en tono y forma, con un eslogan que emula a su par estadounidense: “Canadá Primero”. Carney, en contraste, ha optado por una imagen moderada y técnica, basada en su experiencia económica.
— Nacido en Fort Smith, Territorios del Noroeste, Carney es un economista con una carrera brillante tanto en Canadá como en el extranjero. Fue gobernador del Banco de Canadá y posteriormente del Banco de Inglaterra, convirtiéndose en el primer extranjero en liderar esa institución desde 1694.
— Su gestión durante la crisis financiera de 2008 fue ampliamente elogiada. Redujo las tasas de interés, garantizó la liquidez del sistema bancario y brindó señales claras a los mercados para evitar el colapso del crédito. En el Reino Unido, ayudó a gestionar el impacto del Brexit, lo que consolidó su reputación internacional.
— Carney también trabajó durante 13 años en Goldman Sachs y obtuvo títulos en economía en Harvard y Oxford. Casado y padre de cuatro hijas, su carrera lo ha posicionado como una figura de confianza para momentos de crisis.
— Aunque Trump no ha dirigido ataques personales contra Carney, el presidente ha reiterado que Canadá se beneficiaría de convertirse en el estado número 51. Carney no ha sido ambiguo al respecto. En una declaración reciente, aseguró que la era de cooperación basada en respeto mutuo entre Canadá y Estados Unidos ha terminado.
— “Ya no hay marcha atrás. Canadá debe construir una nueva relación con Estados Unidos”, afirmó.
— El aspirante a primer ministro prometió renegociar el acuerdo de libre comercio con EE.UU. si gana las elecciones, buscando reducir la incertidumbre que, según él, perjudica a ambas economías. “Trump está tratando de reestructurar fundamentalmente el sistema comercial internacional y en el proceso está fracturando la economía global”, advirtió.
FTC demanda a Uber por inscribir a usuarios en suscripciones sin consentimiento y dificultar cancelaciones
— La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) presentó este lunes una demanda contra Uber, acusando a la empresa de inscribir a consumidores en su programa de suscripción Uber One sin su consentimiento y de hacer extremadamente difícil cancelar el servicio.
— Uber One ofrece beneficios como entregas sin costo en Uber Eats y reembolsos en viajes en Uber, a cambio de una tarifa de $9.99 mensuales o $96 anuales.
— Según la demanda, múltiples clientes reportaron haber sido inscritos en el servicio sin haberlo autorizado, o haber sido cobrados antes de que concluyera el período de prueba gratuito. El documento judicial incluso cita un caso en el que una persona fue cobrada sin siquiera tener una cuenta en Uber.
— La FTC sostiene que Uber diseñó su sistema de cancelación para ser deliberadamente confuso y arduo. De acuerdo con la demanda, para cancelar Uber One, los usuarios debían realizar al menos 12 acciones en siete pantallas distintas. Si intentaban cancelar dentro de las 48 horas previas a la fecha de cobro, el proceso era aún más complicado: hasta 23 pantallas y la obligación de contactar a servicio al cliente.
— “El público está harto de suscripciones no deseadas que parecen imposibles de cancelar”, afirmó Andrew N. Ferguson, presidente de la FTC desde enero, designado por el presidente Donald Trump. “La FTC seguirá actuando contra compañías que manipulan a los consumidores para extraerles dinero sin consentimiento claro”.
— En respuesta, Uber expresó su decepción por la decisión de la FTC de proceder con la demanda. La compañía aseguró que su proceso de inscripción y cancelación “es claro, sencillo y legal”.
— “Uber no registra ni cobra a los usuarios sin su consentimiento, y las cancelaciones ahora pueden hacerse desde la app en cualquier momento, en un proceso que le toma a la mayoría de personas menos de 20 segundos”, indicó la empresa en un comunicado.
— Uber reconoció que en el pasado sí requería que los usuarios contactaran al servicio de atención al cliente si intentaban cancelar la suscripción dentro de las 48 horas previas al cobro, pero afirmó que esa política ya fue modificada.
Radar
— India: Al menos 26 personas murieron y trece resultaron heridas en un ataque cometido por supuestos insurgentes contra un grupo de turistas en la región de Cachemira. Las autoridades regionales describieron los hechos como el más grave ataque perpetrado contra civiles en los últimos años.
— Colombia: El presidente Gustavo Petro reveló que el gobierno de Estados Unidos le retiró su visa y por lo tanto ya no puede viajar a ese país. Por su parte, el Departamento de Estado se negó a confirmar esta información asegurando que no se refieren a casos individuales, a pesar de que históricamente sí lo han hecho.
— Vaticano: El funeral del papa Francisco se celebrará el próximo sábado en la plaza vaticana de San Pedro, en presencia de Donald Trump, Javier Milei, el rey Felipe VI y otros jefes de Estado.
Botonetas
#Español: El British Council, que promueve la cultura británica y la educación, revela que el español va camino de superar al francés como el idioma más popular en los exámenes de la secundaria y el más popular para ingresar a la universidad.
#MedioAmbiente: En el Día de la Tierra 2025, celebrado ayer 22 de abril, National Geographic compartió cuatro datos clave sobre el avance de las energías renovables en el mundo.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!