Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 25 de abril y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Oposición en Colombia pide evaluar salud de Petro tras acusaciones de exministro sobre supuesta adicción

— Un grupo de 15 congresistas del partido opositor Centro Democrático solicitó este jueves al Congreso colombiano aprobar la creación de una comisión médica que evalúe el estado de salud del presidente Gustavo Petro, luego de que su exministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, denunciara que el mandatario tendría supuestos problemas de adicción a las drogas.

— La propuesta, encabezada por el legislador Christian Garcés, fue publicada en la red social X (antes Twitter), donde explicó que el objetivo es determinar, mediante un dictamen médico especializado, si Petro “está en condiciones de gobernar”.

— "Una persona con problemas de adicción es una amenaza para la seguridad nacional. El país no puede estar en incertidumbre sobre la salud del presidente", afirmó la senadora María Fernanda Cabal, también del Centro Democrático.

— Según el procedimiento legislativo, la solicitud deberá ser conocida por la mesa directiva del Senado, que será la encargada de decidir si el tema se agenda para ser discutido en una próxima sesión plenaria.

— La controversia se desató tras la publicación de una carta por parte del excanciller Álvaro Leyva, en la que sin presentar pruebas, sostuvo que el jefe de Estado “padece un problema de drogadicción”. Como justificación, el exfuncionario aludió a la ausencia del presidente durante dos días en el marco de una visita oficial a Francia en junio de 2023.

— Petro respondió el miércoles, también en X, que durante su estadía en París se dedicó a visitar museos y compartir con su familia. “Simplemente he sido calumniado”, sostuvo.

— En su momento, la Casa de Nariño justificó la extensión del viaje presidencial mediante un decreto que citaba “cambio de agenda y razones de orden técnico aeroportuarias”.

— Leyva, quien fue uno de los aliados más cercanos de Petro durante los primeros meses del actual mandato, fue suspendido como canciller en enero de 2024 y posteriormente sancionado por la Procuraduría General de la Nación, tras un proceso disciplinario por presuntas irregularidades en la licitación de pasaportes. Desde entonces, se ha convertido en una de las voces críticas del gobierno.

— Aunque Petro no ha respondido directamente a la acusación de consumo de drogas, esta no es la primera vez que se enfrenta a este tipo de señalamientos. En 2023, la periodista María Jimena Duzán puso en duda públicamente si el presidente tenía problemas de adicción. En ese momento, Petro replicó que su “única adicción era al café”.

— La petición de los congresistas incluye la creación de una comisión conformada por tres médicos especializados, encargados de rendir informes sobre el estado físico y mental del mandatario, con el fin de determinar si existe una “incapacidad física permanente”, como establece la Constitución para la eventual inhabilitación del presidente.

Corte Penal Internacional ordena reexaminar apelación de Israel contra su jurisdicción sobre Gaza y Cisjordania

— En un giro inesperado dentro del proceso judicial en curso sobre los crímenes cometidos en el conflicto entre Israel y Hamás, la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) ordenó este jueves al panel de instrucción reconsiderar la impugnación presentada por Israel contra la jurisdicción del tribunal sobre los territorios de Gaza y Cisjordania.

— La decisión implica una victoria parcial para Israel, que sostiene desde hace años que el tribunal carece de autoridad legal para conocer sobre los hechos ocurridos en los territorios palestinos ocupados. Según los jueces de apelación, el panel de instrucción "cometió un error de derecho" al no abordar de manera suficiente los argumentos presentados por Israel en su recurso, en el cual se amparaba en el Estatuto de Roma, tratado fundacional de la CPI.

— “Lo dijimos desde el principio: la Corte Penal Internacional en La Haya no tiene, y nunca tuvo, jurisdicción para emitir órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel y su exministro de Defensa. Israel no es parte del Estatuto de Roma”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, en su cuenta de X (antes Twitter).

— La impugnación había sido presentada en septiembre de 2023, antes de que el tribunal emitiera en noviembre las órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su entonces ministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos durante la ofensiva militar en Gaza.

— Las órdenes fueron emitidas bajo sospecha de que ambos funcionarios utilizaron el hambre como método de guerra, al restringir el ingreso de ayuda humanitaria, y de que ordenaron ataques deliberados contra civiles palestinos, acusaciones que el gobierno israelí rechaza en su totalidad.

— Aunque los jueces de apelación no suspendieron la vigencia de las órdenes de arresto, sí señalaron que los magistrados de instrucción deben emitir “un nuevo fallo sobre el fondo” de la impugnación israelí. Aún no hay fecha establecida para esa nueva resolución.

— Israel no es Estado parte de la CPI, pero la Corte ha aceptado al Estado de Palestina como miembro desde 2015, lo cual ha permitido avanzar en procedimientos judiciales sobre crímenes cometidos en los territorios palestinos ocupados.

— En paralelo, la Corte también había emitido una orden de arresto contra Mohammed Deif, comandante del ala militar de Hamás, por su presunta participación en los ataques del 7 de octubre de 2023, que incluyeron asesinatos, violaciones, torturas y secuestros. No obstante, la orden fue retirada en febrero de 2025 luego de que se confirmara la muerte de Deif en un ataque aéreo israelí.

India y Pakistán escalan tensiones tras ataque mortal en Cachemira: visados revocados, frontera cerrada y advertencias sobre el agua

— Las tensiones entre India y Pakistán volvieron a escalar drásticamente esta semana tras un ataque armado que mató a 26 turistas en la zona de Pahalgam, en Cachemira bajo control indio, incidente que Nueva Delhi atribuyó indirectamente a Islamabad pese a no ofrecer pruebas públicas. En represalia, ambas naciones —dotadas de armamento nuclear— adoptaron una serie de medidas diplomáticas, comerciales y migratorias que hacen temer un nuevo ciclo de confrontación en la región.

— India responsabilizó a Pakistán de fomentar la violencia en la región disputada, luego de que un grupo militante poco conocido, autodenominado Kashmir Resistance, se adjudicara el ataque perpetrado el martes. El gobierno indio tomó acciones inmediatas, entre ellas la reducción del personal diplomático paquistaní en Nueva Delhi de 55 a 30 personas a partir del 1° de mayo; la revocación de todos los visados emitidos a ciudadanos paquistaníes, la suspensión del Tratado de Aguas del Indo, un acuerdo internacional vigente desde 1960 y la suspensión de relaciones comerciales bilaterales, incluyendo aquellas canalizadas a través de terceros países.

— Pakistán respondió calificando las medidas como "irresponsables", canceló visados para ciudadanos indios, cerró su espacio aéreo a aeronaves indias y suspendió todo el comercio bilateral, a la vez que advirtió que cualquier intento de India por desviar o detener el flujo de agua compartida sería considerado un “acto de guerra”.

— “El Tratado del Indo es un acuerdo internacional vinculante, auspiciado por el Banco Mundial. No existe ninguna cláusula que permita su suspensión unilateral”, señaló Islamabad, subrayando que el agua es un "interés nacional vital" para sus 240 millones de habitantes.

— La relación entre India y Pakistán ha estado marcada por décadas de conflictos, desconfianza mutua y guerras abiertas, dos de las cuales —en 1947 y 1965— estuvieron directamente relacionadas con el control del territorio de Cachemira, que ambos países reclaman en su totalidad.

— La región ha sido escenario de una prolongada insurgencia armada en contra del gobierno de India, con el apoyo abierto o tácito de sectores dentro de Pakistán, según ha sostenido reiteradamente Nueva Delhi. Islamabad niega estar detrás del financiamiento a grupos armados y acusa a India de represión sistemática contra la población musulmana local.

— En 2019, tras un atentado suicida en Cachemira que mató a 40 soldados indios, ambos países estuvieron al borde de una guerra: India bombardeó un supuesto campamento de militantes dentro de Pakistán, y este último respondió con ataques aéreos y el derribo de un avión militar indio.

— Ese mismo año, el gobierno del primer ministro Narendra Modi eliminó el estatus semi-autónomo de Jammu y Cachemira, impuso restricciones masivas de seguridad, limitó derechos civiles y recortó la libertad de prensa, lo que generó condenas internacionales.

— De todas las medidas adoptadas por India tras el ataque, la suspensión del Tratado del Indo se perfila como la de mayor riesgo regional. Firmado en 1960 con la mediación del Banco Mundial, el acuerdo establece el reparto de las aguas del sistema fluvial del Indo: India controla los ríos orientales (Ravi, Beas y Sutlej), y Pakistán los occidentales (Indo, Jhelum y Chenab), muchos de los cuales atraviesan Cachemira.

— El tratado ha sobrevivido dos guerras y múltiples conflictos fronterizos, siendo considerado uno de los pocos pilares estables en la conflictiva relación bilateral. Suspenderlo unilateralmente podría causar estragos en la agricultura y el suministro eléctrico paquistaní, que dependen fuertemente de esos caudales, especialmente en contextos de sequía y cambio climático.

— Ambos países han invertido durante décadas en sus capacidades bélicas y nucleares. India realizó su primera prueba nuclear en 1974 y otra en 1998; Pakistán replicó con pruebas propias semanas después. Desde entonces, ambos poseen arsenales que incluyen cientos de ojivas nucleares, misiles balísticos, cazas avanzados y sistemas defensivos sofisticados.

— Los expertos en seguridad internacional han alertado reiteradamente sobre el riesgo de una escalada accidental que derive en un conflicto nuclear, especialmente cuando el canal diplomático se encuentra cerrado o debilitado como ocurre ahora.

Radar

Irán: A días de iniciar una nueva ronda de negociaciones del gobierno de Donald Trump con Irán sobre el programa nuclear de la República Islámica, el secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que no permitirá el enriquecimiento de uranio sobre el programa nuclear iraní.

Brasil: El gobierno reveló un presunto esquema nacional de fraude a jubilados y pensionados. El esquema se basaba en débitos de dinero no autorizados sobre jubilaciones y pensiones, realizados por sindicatos y asociaciones que en teoría debían prestar servicios a jubilados como asistencia jurídica u obtención de descuentos en planes de salud.

Botonetas

#Ciencia: Los perros “radiactivos” de la zona de exclusión en Chernóbil ayudan a comprender los efectos de la radiación. Estos perros han vivido y se han criado dentro de la zona de exclusión durante generaciones, y los científicos creen que su ADN puede transformar nuestros conocimientos sobre los efectos de la radiación.

#Salud: Conozca sobre el aumento del "asma de las tormentas" y otros eventos de alergia extremos.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!