Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 4 de julio de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
La Corte Interamericana sentencia que la Naturaleza es sujeta de derechos y que el planeta sufre una emergencia climática
— La Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó este jueves su Opinión Consultiva OC-32/25, un pronunciamiento histórico que reconoce expresamente la existencia de un derecho humano a un clima sano, derivado del derecho a un ambiente sano protegido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y la existencia de una emergencia climática global.
— En su resolución, la Corte señaló que la emergencia climática es una amenaza existencial para la humanidad y el planeta, que requiere acciones urgentes, eficaces y ambiciosas por parte de los Estados para garantizar la protección de los derechos humanos y los ecosistemas.
— El tribunal afirmó que la crisis climática constituye un daño ambiental transfronterizo debido a su carácter global, ya que sus efectos trascienden fronteras nacionales y afectan de manera desproporcionada a personas en situación de vulnerabilidad.
— La Corte enfatizó que la protección del sistema climático global es esencial para el ejercicio de los derechos humanos, incluidos el derecho a la vida, la salud, el agua, la alimentación, la vivienda adecuada y la vida cultural, así como los derechos de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.
— En la Opinión Consultiva, la Corte señaló que los Estados miembros del Pacto de San José de Costa Rica tienen la obligación de prevenir daños graves e irreversibles al sistema climático, a través de políticas públicas claras, predecibles y eficaces. Esto implica adoptar estrategias nacionales vinculantes, metas medibles de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), y leyes que establezcan obligaciones precisas para las autoridades y actores privados.
— El tribunal subrayó el principio de no regresión, destacando que los Estados no pueden reducir ni flexibilizar sus estándares de protección ambiental de forma injustificada, especialmente frente a la magnitud de la crisis climática.
— Además de mitigar emisiones, la Corte determinó que los Estados tienen el deber de adoptar medidas de adaptación al cambio climático, para reducir la vulnerabilidad de personas y comunidades expuestas a sus impactos.
— El tribunal recalcó que estas acciones deben priorizar la equidad intergeneracional, asegurando condiciones ambientales estables para las generaciones futuras, y la justicia climática, para distribuir de forma justa las cargas y beneficios de las medidas.
— En particular, se exige la inclusión de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, mujeres, niños y adolescentes y otras poblaciones vulnerables en el diseño y ejecución de las políticas climáticas, garantizando su participación efectiva y el respeto a sus derechos colectivos.
— Asimismo, la Corte reconoció en su Opinión que la Naturaleza puede ser considerada sujeto de derechos, señalando que protegerla es indispensable para la supervivencia humana y la integridad de los ecosistemas.
— Este enfoque implica un cambio de paradigma hacia modelos de desarrollo que respeten los límites planetarios y los ciclos de regeneración de la Naturaleza, evitando daños en cascada y efectos irreversibles sobre la biodiversidad.
— La Opinión Consultiva establece obligaciones para garantizar la participación pública efectiva en la toma de decisiones sobre políticas climáticas. Los Estados deben asegurar el acceso oportuno y comprensible a la información ambiental, así como mecanismos adecuados de justicia ambiental.
— El tribunal subrayó que se deben flexibilizar requisitos probatorios y las condiciones de admisibilidad en procesos judiciales o administrativos, para no excluir a víctimas vulnerables y comunidades afectadas por el cambio climático.
— También recordó que los Estados tienen el deber de proteger a las personas defensoras del ambiente, frente a amenazas, violencia y criminalización por su labor en defensa de la Naturaleza y los derechos humanos.
— La Corte Interamericana destacó que la cooperación internacional es indispensable para enfrentar la emergencia climática de forma equitativa y efectiva. En ese sentido, señaló que los Estados deben actuar de acuerdo con los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas, asegurando que los esfuerzos globales tengan en cuenta las diferencias de recursos y responsabilidad histórica entre países.
— La Opinión Consultiva OC-32/25 responde a la solicitud presentada por los gobiernos de Chile y Colombia en 2023, quienes pidieron al tribunal aclarar el alcance de las obligaciones estatales derivadas de la Convención Americana frente a los impactos del cambio climático.
— El fallo ofrece orientación jurídica vinculante para los Estados del Sistema Interamericano.
Colombia y Estados Unidos llaman a consultas a sus diplomáticos en medio de crisis bilateral
— La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos escaló este jueves cuando ambos gobiernos llamaron a consultas a sus principales diplomáticos, tras acusaciones del presidente Gustavo Petro sobre un supuesto plan para sacarlo del poder con apoyo de políticos estadounidenses.
— El Departamento de Estado anunció que el secretario Marco Rubio ordenó el retorno a Washington de John McNamara, encargado de negocios interino en Bogotá, para consultas “urgentes” por lo que calificó como “declaraciones infundadas y reprensibles” de altos funcionarios del gobierno colombiano.
— “Además del retiro del Encargado, Estados Unidos está adoptando otras medidas para dejar clara su profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral”, indicó el comunicado oficial.
— Washington no detalló los señalamientos específicos, pero reafirmó que “a pesar de las diferencias políticas con el Gobierno actual, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial”.
— En respuesta, el presidente Petro anunció que también llamará a Bogotá a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, para un informe detallado sobre la relación bilateral.
— “Debe venir a informarnos del desarrollo de la agenda bilateral a la que me comprometí desde el inicio de mi gobierno”, dijo Petro, al enumerar siete puntos clave de esa agenda, como la descarbonización de la economía, un tratado sobre inmigración y la reforma del sistema financiero mundial.
— El miércoles, Petro denunció públicamente la existencia de un supuesto plan para sacarlo del poder y colocar en su lugar a la vicepresidenta Francia Márquez. Según el mandatario, su excanciller Álvaro Leyva habría viajado a Estados Unidos para gestionar encuentros con legisladores republicanos y buscar apoyo para esa maniobra.
— La denuncia se basó en reportes del diario El País que indicaron que Leyva se reunió en abril con el congresista Mario Díaz-Balart y buscó contactar al legislador Carlos Giménez, ambos republicanos de Florida.
— “Hay un golpe en fragrancia (sic.) y hay que investigarlo y solicitarle a la justicia de los Estados Unidos que investigue”, escribió Petro en su cuenta de X.
— Los congresistas Díaz-Balart y Giménez negaron las acusaciones y las calificaron de “inventos”.
— El episodio agrava una relación bilateral ya tensionada. En enero pasado, Trump y Petro sostuvieron un fuerte cruce público tras la suspensión temporal de vuelos con migrantes deportados desde EE. UU., que derivó en la interrupción de la emisión de visas en Bogotá antes de resolverse tras gestiones diplomáticas.
Detienen en Honduras a funcionario salvadoreño con 60.000 dólares ocultos en su vehículo
— La policía de Honduras detuvo este jueves al presidente del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes de El Salvador (Inabve), Juan Alberto Ortiz, cuando intentaba ingresar al país por vía terrestre con 60.000 dólares en efectivo ocultos en su vehículo.
— Ortiz, de 42 años, fue interceptado por agentes de la policía antidrogas en el puesto aduanero de El Amatillo, en el departamento de Valle, frontera sur con El Salvador. Según el reporte policial, llevaba el dinero en una caja de cartón blanca y no pudo justificar su origen.
— La inspectora María José Pagoada, portavoz de la Policía Antidrogas, informó que se decomisaron 600 billetes de 100 dólares, el vehículo en el que se transportaba y dos teléfonos celulares.
— La policía acusó a Ortiz por el presunto delito de lavado de activos. En las próximas horas será trasladado a Tegucigalpa para continuar el proceso en su contra. Las autoridades pusieron al detenido y las evidencias a disposición de la Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado.
— El funcionario tiene doble nacionalidad hondureña y salvadoreña. Es originario de Puerto Cortés, en el norte de Honduras, pero reside en San José de la Fuente, La Unión, en El Salvador. En agosto de 2021, el presidente Nayib Bukele lo nombró al frente del Inabve. Además, ejerció como presidente de la junta directiva del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado hasta diciembre de 2023.
— Ortiz también es conocido por su cercanía política al partido oficialista Nuevas Ideas, donde figura como secretario departamental en La Unión. Según registros oficiales, fue uno de los afiliados fundadores del partido en 2018.
— La Casa Presidencial de El Salvador no respondió de inmediato a las consultas sobre el caso.
— La legislación hondureña exige declarar cualquier suma superior a 10.000 dólares o su equivalente al ingresar o salir del país. La omisión de esta obligación puede implicar el decomiso del dinero y eventuales sanciones penales o administrativas.
#Nacionales| Las autoridades hondureñas reportaron la detención en la frontera El Amatillode de Juan Alberto Ortiz Hernández, presidente del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve), quien transportaba $60,000 ocultos en su vehículo. pic.twitter.com/AwhlKX7RyM
— La G Noticias (@LaGNoticias) July 4, 2025
Radar
— Colombia: La canciller Laura Sarabia publicó en redes sociales su carta de renuncia al gobierno de Gustavo Petro. La dimisión de quien se consideraba la mano derecha del mandatario llegó tras una controversia interna por el manejo del contrato para la fabricación de pasaportes, que expone nuevas diferencias y fracturas en la Administración.
— Afganistán: Rusia se convirtió en el primer país del mundo en reconocer a los talibanes como el gobierno legítimo de Afganistán.
— Irán: El gobierno anunció la reapertura de su espacio aéreo, inclusive sobre Teherán, que había sido cerrado desde el 13 de junio en el primer día de la guerra contra Israel.
Botonetas
#Ciencia: Un dentista londinense encontró el vínculo perdido entre un triángulo equilátero y la mandíbula humana en el famoso dibujo de Leonardo da Vinci "el Hombre de Vitruvio", revelando una constante matemática que aparece en toda la naturaleza.
#Historia: Ni la Declaración de la Independencia de Estados Unidos se firmó el 4 de julio, ni el documento tiene mensajes ocultos. Conozca nueve mitos sobre la Independencia de Estados Unidos.
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!