Organizaciones de 11 países se reúnen en San José para abordar la crisis que enfrentan personas LGBTIQ+ en situación de movilidad.

Este jueves 11 de julio de 2025 inició en San José el IV Encuentro Regional por la Movilidad Humana LGBTIQ+ LAC, organizado por el Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ+ para Centroamérica (IRCA CASABIERTA) y la Fundación Diálogo Diverso de Ecuador. El evento se desarrolla con la participación de 14 organizaciones de 11 países latinoamericanos.

El objetivo del encuentro es reflexionar y coordinar acciones frente a las múltiples vulnerabilidades que enfrentan las personas sexo diversas en situación de movilidad humana, en un contexto regional marcado por el debilitamiento de políticas públicas inclusivas, recortes presupuestarios y el crecimiento de discursos antiderechos.

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), actualmente hay más de 281 millones de personas migrantes en el mundo. La combinación entre desplazamiento forzado y discriminación por orientación sexual o identidad de género expone a las personas LGBTIQ+ a violencias agravadas, exclusión social, desempleo, falta de acceso a salud y desprotección jurídica.

Diagnóstico regional y hoja de ruta

Durante el encuentro, la Red Regional por la Movilidad Humana LGBTIQ+ LAC —con presencia en países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Perú y Venezuela— trabaja en la formulación de una hoja de ruta común que garantice la sostenibilidad de sus acciones mediante alianzas internacionales.

“Los recortes de financiamiento no son solo un número en el presupuesto; representan vidas en riesgo, personas que quedan sin acceso a espacios seguros, atención médica o protección legal”, señaló Dennis Castillo Fuentes, director ejecutivo de IRCA CASABIERTA.

Castillo también advirtió que, solo en América Latina, se estima que hay al menos 2,3 millones de personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana, cuya existencia y derechos continúan siendo invisibilizados o desatendidos.

Llamado a la acción

Según los organizadores, el auge de discursos políticos regresivos en América Latina ha intensificado la precariedad de estas poblaciones. Las consecuencias incluyen:

  • Aumento de crímenes de odio y actos de discriminación contra personas LGBTIQ+ migrantes y refugiadas.
  • Obstáculos para acceder a vivienda, empleo y servicios de salud.
  • Persecución y criminalización de organizaciones defensoras de derechos humanos.

La secretaria técnica de la red, Danilo Manzano Navas, subrayó: “Este momento nos exige más que nunca unir fuerzas desde todos los sectores. Nuestro trabajo no solo es urgente, sino vital para defender la vida y la dignidad de las personas LGBTIQ+ en situación de movilidad humana”.

Más información en: www.movilidadlgbtiq.org.