Espacio es organizado por La Voz de Guanacaste y se realizará el 22 de agosto en la UCR sede Liberia.
Guanacaste será sede de un laboratorio comunitario enfocado en las realidades de la población nicaragüense y en la construcción colectiva de soluciones para mejorar el acceso a sus derechos laborales, sexuales y reproductivos. El encuentro es especialmente relevante en esta provincia por su significativa población migrante.
En cantones como La Cruz, casi la quinta parte de los pobladores son migrantes, y ocho de cada diez de estas personas provienen de Nicaragua. Dicha población, por su condición de extranjera, lidia con la inequidad laboral y barreras de acceso a la salud, retos persistentes que exigen soluciones urgentes.
El evento convocará a más de cien personas —entre migrantes, especialistas, autoridades de gobierno central y local, docentes, investigadoras, estudiantes universitarios e integrantes de organismos de sociedad civil— el viernes 22 de agosto del 2025 a partir de las 8:30 a. m. en el Auditorio de la Universidad de Costa Rica (UCR), sede de Liberia.
La actividad, organizada por La Voz de Guanacaste, es abierta al público y combinará el enfoque periodístico del medio, basado en historias reales y datos, con metodologías participativas que involucran a una ciudadanía activa.
El laboratorio busca contribuir a la visibilidad pública de los desafíos que enfrentan las personas migrantes en Guanacaste, particularmente en dos dimensiones cruciales:
- La explotación e inequidad laboral que sufren en sectores como la agricultura, construcción, el turismo y el trabajo doméstico.
- Las barreras de acceso a servicios de salud, especialmente en salud sexual y reproductiva, que enfrentan mujeres migrantes, incluyendo adolescentes.
La editora de La Voz, Noelia Esquivel Solano, dijo:
En La Voz de Guanacaste creemos que el periodismo no solo debe investigar y visibilizar realidades, sino también propiciar espacios de escucha activa y participación ciudadana".
La agenda del evento incluye paneles que ahondan en temas como: el imaginario social sobre personas migrantes, flujos migrantes nicaragüenses a Guanacaste, denuncias laborales de población migrante, la fuerza laboral migrante en actividades inmobiliarias, atención en salud a mujeres migrantes, asistencia a madres y niñas migrantes.
También se realizará un conversatorio con personas migrantes y especialistas, y se proyectará el documental Bacheros, de Roberto de la Ossa, que cuenta la historia de agricultores de Nicaragua forzados a migrar y que trabajan en construcción en Costa Rica.
Al cierre del encuentro, los asistentes construirán propuestas comunitarias concretas que puedan ser impulsadas por actores clave en políticas públicas y servicios esenciales que afectan directamente la vida de la población migrante.