Frente Nacional de Pueblos Indígenas rechazó las palabras del presidente Rodrigo Chaves Robles.

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) comunicó que se mantendrá firme con los procesos de recuperación de territorios indígenas. El mensaje se da luego de que el presidente Rodrigo Chaves Robles calificó de "grupo minoritario" a las personas recuperadoras e indicó que actuaban "incitados por extranjeros y gente de ideologías contrarias a la de la mayoría de la población de Costa Rica, para hacer tomas forzosas, matando ganado, macheteando ganado y provocando incendios".

El mensaje se emitió esta mañana en conferencia de prensa posterior a la Asamblea Anual del Frenapi que se realizó del 14 a este viernes 17 de febrero. El coordinador de la organización y coordinador del Consejo mayor Broran en Térraba, Pablo Sibar Sibar, dijo que el proceso de recuperación de tierras continuará hasta que sus territorios estén saneados.

El Gobierno de la República hablando de minorías.. de pueblos indígenas, sin conocernos, sin siquiera saber dónde estamos y cómo ha sido nuestra lucha, sin saber los procesos que hemos pasado". 

Adicionalmente, desmintió que exista alguna injerencia extranjera en las acciones que realizan. Aclaró que en los años que llevan en las recuperaciones diferentes organizaciones se han acercado para trabajar y apoyarles.

La decisión de recuperaciones de tierra, es desde nosotros, desde los pueblos indígenas, desde el frente que apoyamos el proceso, pero en las recuperaciones somos nosotros los que decidimos y los que las planificamos de cómo vamos a hacer o cómo vamos a trabajar". 

Agregó:

Es muy importante que este país vaya reconociendo que nosotros como indígenas tenemos derecho de pensar y tenemos derecho de decidir, que no somos maniquíes que nos pueden estar manejando para todos lados como lo quieren hacer ver". 

También recordó que gran parte del territorio indígena sigue en manos de "usurpadores, de terratenientes" de manera ilegal y que ese es el detonante del conflicto.

Al respecto, se respaldó en los pronunciamientos de los relatores de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, Ricardo Anaya y Francisco Cali Tzay, quienes en 2011 y 2021 reiteraron la falta de voluntad política de las instituciones del Estado por hacer cumplir la ley indígena. 

Nosotros queremos dejar bien claro: la lucha de recuperación de tierra, no generan violencia. Los que generan violencia son los poseedores ilegales que están en nuestra tierra y de acuerdo a eso tenemos dos indígenas asesinados, dos indígenas que nos han asesinado. Mientras que de los no indígenas no encuentran un rasgo de violencia", dijo Sibar. 

Enfatizó, además, que en octubre de 2022 la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, conocida popularmente como la Sala IV, ratificó que el Estado costarricense no debe indemnizar a quienes adquirieron terrenos indígenas después de de la entrada en vigencia de la Ley Indígena en 1977.

En ese momento, el magistrado presidente de la Sala Constitucional, Fernando Castillo, explicó que, según la jurisprudencia, en el caso de aquellas personas no indígenas que han comprado tierras dentro de las reservas indígenas, con posterioridad a la promulgación de la citada Ley, se considera que no han actuado de buena fe.

Dato D+: La ley indígena establece que es poseedor de buena fe aquella persona que adquirió ese derecho de posesión antes de que entrara en vigencia dicha legislatura en 1977. Es poseedor de mala fe aquella persona que esté ocupando algún terreno en los territorios indígenas posterior a la entrada en vigencia de la ley. Si una persona demuestra que es poseedor de buena fe, tiene derecho a ser indemnizado por el Estado. Los poseedores de mala fe no tiene derecho a indemnización alguna y tienen que ser expulsados.

El miércoles pasado Chaves Robles y su ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, indicaron que las recuperaciones de territorios que se llevan a cabo, son "forzosas" y señalaron que esas formas provocan la judicialización de los casos. Chaves Robles cuestionó al decir ¿lo hacen porque lo quieren recuperar o porque quieren atrasar?". 

Al respecto desde el Frenapi mencionaron que llevan 40 años de promesas, de diálogos con cada gobierno que los ha convocado, sin embargo todos les hacen promesas, a los cuatro años salen y no cumplen.

La violencia la hemos sobrellevado nosotros y la hemos llevado por un Estado Ineficiente, por gobiernos ineficientes que no han hecho cumplir los derechos establecidos para pueblos indígenas. Esos gobiernos lo quieren hacer ver como que nosotros somos los violentos". 

La cabeza del Ejecutivo actualmente se encuentra de gira por la zona sur del país y adelantó que se sentará con personas ocupantes, sin especificar si adquirieron terrenos después de 1977, con dinero para compensar y llevarlos a otra localidad. La justificación del presidente es que esas personas tienen terrenos sellados por la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (Conai) y con el aval del Registro Nacional.

Al respecto, Sibar Sibar señaló que les inquieta que la mayor parte de los "finqueros o invasores" son ilegales, entonces se preguntan: "Si están ilegales, ¿cómo los va a tratar el presidente?" 

Para nosotros como el frente de pueblos indígenas, es una salida más que hace un gobierno ofreciendo y diciendo que va con 1000 hectáreas, no sabemos dónde... que va con mucha plata, al tiempo que se dice que el país no tiene recursos, se dice que el país está económicamente muy mal". 

Comentó que en el Frenapi seguirán en un proceso que les lleva hacia adelante porque "como nosotros lo decimos: un indígena sin tierra es un indígena muerto”.  Finalizó:

Yo le recuerdo al presidente de la República que cuando llegaron los españoles, cuando llegaron los invasores a estas tierras, aquí estaban mis bisabuelos, mis tatarabuelos y eso yo quiero que quede claro dentro de este proceso, porque no es que los pueblos indígenas existimos desde 1977 que se creó la ley indígena. Los pueblos indígenas estábamos aquí. Los que nos han arrebatado las tierras y los que han sido violentos han sido los terratenientes y como les dice la Sala Constitucional, los invasores de las tierras indígenas". 

En la Asamblea Anual del Frenapi también se llevaron a cabo capacitaciones, talleres y toma de decisiones dentro de las comunidades. A partir de esto buscan exigir la justicia en los territorios dijo Zeidi rodríguez Vega, indígena Ngäbe de Conte burica. 

Reforzó además que para el 2023 planificaron una agenda de resistencia e hicieron un llamado a los 24 territorios indígenas a luchar por los derechos de tierra y autonomía.

La capacitación en cuanto a los derechos de los pueblos indígenas para que esta nueva generación que viene verdad, no estemos perdidos y no digan por ahí que somos manipulados. Nosotros somos seres humanos, pensantes, hablante somos mujeres indígenas que tenemos voz y voto en este país, no somos un maniquí, ni un títere". 

Lea: Pueblos indígenas reclaman "discurso neocolonial, discriminatorio y racista" de presidente Chaves

¿Por qué se dan las recuperaciones?

En 2011,  Sergio Rojas Ortiz y otras personas indígenas decidieron aplicar las recuperaciones de territorios de hecho y a derecho, debido a la inacción estatal para hacer cumplir la ley que les devuelve tierras que históricamente les pertenecen. 

Por ejemplo, el territorio indígena de China Kichá, ubicado en Pérez Zeledón, fue reconocido por el Estado en 1957 con cerca de 4230 hectáreas a través de un decreto. Posteriormente, en 1982, ese decreto fue derogado y con ello el estatus de territorio indígena; lo que provocó que familias cabécares se vieran obligadas a migrar y abandonar sus hogares. Años después, en el 2001 volvió a ser reconocido; en esa ocasión solo con 1101 hectáreas, es decir, una reducción de más de 63% de lo otorgado en 1957.

A pesar de la decisión del Estado, entre 1982 y 2001, otorgó títulos de propiedad en la zona a personas no indígenas. Dicha tenencia de tierras es contraria a lo que se dispone en el artículo 3 de la Ley Indígena, que data de 1977 y que agrupa los 24 territorios indígenas reconocidos en Costa Rica, en donde se indica que los territorios indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para las comunidades indígenas que los habitan.

Ante la incapacidad de las autoridades para ejecutar la legislación, recuperadores indígenas empezaron a realizar las recuperaciones por su propia cuenta. En la mayoría de ocasiones esos terrenos están ocupados por usurpadores que no están dispuestos a abandonar las tierras y se producen hechos violentos, como el asesinato de los líderes indígena Sergio Rojas Ortiz o de Jehry Rivera, en 2019 y 2020 respectivamente.

Lectura recomendada: ¿POR QUÉ QUIEREN MATAR A PABLO SIBAR? de Revista Late.