Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto de 2025.

El 7 de agosto la Asociación lacommunis, a través del comunicador y especialista en tecnologías Osvaldo Calle de Bolivia, inauguró un foro de discusión virtual titulado “Pueblos indígenas e inteligencia artificial, un debate urgente”, con la siguiente afirmación:

Estamos ante el riesgo de que los seres humanos dejemos de ser necesarios para múltiples actividades. Pero también estamos ante un escenario sin precedentes para el avance de la realización del ser humano.”

Ante este planteamiento, el dilema de las nuevas tecnologías virtuales y el ser humano, la defensa de nuestros derechos para asegurar un futuro entra en un nuevo escenario: un frente de lucha sin igual no contra sistemas estructurales constantes desde hace poco más de 500 años, sino que ahora se debe tener en cuenta la complejidad de la relación de la inteligencia artificial (IA), respecto a los mundos indígenas en todas sus dimensiones.

Resguardar la gobernanza, y la libre determinación en el contexto de la inteligencia artificial es esencial para garantizar que estos sistemas virtuales no reproduzcan patrones históricos de exclusión, marginación y apropiación de conocimientos, que incluso otras estructuras ya hacen.

Por ejemplo, es indispensable la participación en el desarrollo de regulaciones y marcos éticos de la IA, promoviendo el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) de los Pueblos Indígenas, para el uso de datos, conocimientos, imágenes y expresiones culturales en los sistemas de IA. Actualmente son principalmente los gobiernos y las empresas quienes toman las decisiones al respecto a menudo sin participación de los Pueblos Indígenas. Ante esto el Mecanismo de Expertos sobre el Derechos de los Pueblos Indígenas, órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su Opinión núm. 18 del 2025 menciona:

“…a través de la inteligencia artificial, los Estados y el sector privado deben colaborar, mostrar respeto por los sistemas de conocimiento indígenas y cumplir con el consentimiento libre, previo e informado; deben crear espacios para la innovación tecnológica abierta para y por los Pueblos Indígenas, según su propia perspectiva… exigir responsabilidades a quienes vulneren los derechos de propiedad intelectual, incluidos los productores y usuarios de inteligencia artificial”.

Asimismo, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, órgano asesor del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, en su 24° periodo de sesiones afirmó:

“El Foro Permanente recomienda que las entidades de las Naciones Unidas involucradas en el desarrollo, la gobernanza y la aplicación de la inteligencia artificial y las tecnologías digitales garanticen la inclusión significativa de los pueblos indígenas en sus procesos, en beneficio de estos”.

¿Qué pasaría si no se involucra a los Pueblos Indígenas en la regulación de la IA? La respuesta es clara: la desigualdad existente fuera de la dimensión virtual tendería a aumentar, debido a algoritmos no pertinentes que relacionan más los prejuicios a los Pueblos Indígenas que a sus realidades y sus luchas, incrementando los sesgos y la apropiación cultural, esto generaría lo que se llama una “inequidad algorítmica” en el sistema.

Un ejemplo sencillo y contundente es la traducción por IA de un texto en español al idioma bribri sobre la salud, que involucre una situación que solo en la cosmovisión indígena por personas de un cargo tradicional especifico se puede interpretar, cargo tradicional que conlleva el aprendizaje desde temprana edad sobre los conocimientos del cosmos, del entorno y de los mundos espirituales. La IA posiblemente se enfoque en la traducción basada en datos parciales, sin el cimiento ancestral de una interpretación que solo una persona especialista en su cultura puede comprender en otros planos espirituales.

Otro aspecto relevante es la sostenibilidad energética y ambiental de la IA sobre los Pueblos Indígenas. Por ejemplo, la industria extractiva de materia prima sobre la cual se basa la IA, tendría como objetivo no solo las energías limpias con un consumo importante de agua, sino que además se debe tener un excesivo uso de minerales, que apuntan a los territorios indígenas como zonas de extracción. Una especie de nueva lógica de extracción con impactos ambientales inminentes para sostener las nuevas tecnologías. Solo imaginemos lo complejo que puede llegar a ser la defensa de la naturaleza con este nuevo escenario, de donde lamentablemente tenemos a dos dirigentes indígenas asesinados, Sergio Rojas y Jerhy Rivera.

Ante todo esto, también hay formas positivas de ver la IA en los Pueblos Indígenas, escenarios beneficiosos siempre y cuando el consentimiento libre, previo e informado sea garantizado y cuando desde los Pueblos Indígenas se promueven el uso de la IA para la promoción, protección y rescate de su acervo cultural para las futuras generaciones, con una lógica para fortalecer las identidades y no para explotarlas. Por ejemplo, el mapeo de sus territorios, con una base de datos de información sobre cambio y patrones climáticos para la seguridad alimentaria, de monitoreo constante de actividades empresariales en sus fronteras o lugares sagrados, además de sistemas de defensa y seguridad de los mismos territorios indígenas y herramientas de procesamiento de los idiomas para revitalizarlas.

Y por último, es importante que el gobierno, desarrolladores de tecnologías, sociedad civil y organizaciones indígenas, la academia y a los organismos internacionales sigan de cerca los marcos globales de Derechos Humanos y la Inteligencia Artificial, como la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial y el Pacto Digital Mundial que enfatizan la importancia de una gobernanza inclusiva de la IA, adoptada en Paris en noviembre de 2022.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.