Del 17 al 21 de noviembre, representantes de comunidades costeras e indígenas analizarán herramientas internacionales para reforzar la pesca responsable en Costa Rica.

La actividad, organizada por CoopeSoliDar R.L. con el apoyo del Colectivo Internacional de Apoyo a los Trabajadores de la Pesca (CIAPA), reunirá a más de 40 miembros de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida. También participarán delegados del Foro Mundial de Pueblos Pescadores (WFFP), la Unión Latinoamericana de Pescadores Artesanales (ULAPA), el Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca (WFF) y el Consorcio TICCA.

El encuentro busca fortalecer conocimientos y alianzas para implementar las Directrices voluntarias para la pesca en pequeña escala (Directrices PPE). Dicho marco, respaldado por Costa Rica desde 2014 e incorporado al Decreto Ejecutivo N.° 39195, promueve un enfoque de derechos humanos, equidad y sostenibilidad en el sector.

Los organizadores señalaron que el taller brindará información para que los pescadores artesanales puedan incidir en debates internacionales sobre conservación marina y desarrollo costero, considerando los valores y formas de vida de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales.

Durante los cuatro días de trabajo se abordarán temas vinculados con biodiversidad, economía azul, cambio climático, género, juventud, gobernanza y planificación espacial marina. Delegaciones de Costa Rica, Honduras, Panamá, México y Ecuador compartirán experiencias y prácticas destacadas.

Además, está prevista una visita técnica al Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), donde los participantes conocerán procesos relacionados con el valor agregado, la gestión de desechos y la inocuidad de productos marinos. El programa incluye espacios de análisis sobre la aplicación de las Directrices PPE en políticas públicas, normativa nacional y esfuerzos de incidencia regional.

La Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida aprovechará el encuentro para evaluar su plan de trabajo anual y definir proyecciones para 2026.

Con esta iniciativa, las organizaciones buscan avanzar en una agenda colectiva que posicione a la pesca de pequeña escala “como un componente esencial para la seguridad alimentaria, la justicia social y la conservación de los océanos”.