No quiero dejar de evidenciar por lo menos en actas y hacer constar que se presentaron casi 400 mociones por parte de un mismo grupo de diputados con el único afán de obstaculizar el avance de este proyecto, incluso mociones cargadas de misoginia, de conceptos errados en torno a la perspectiva de violencia de género y absolutamente discriminatorios, incluso homofóbicos".
Esas fueron las palabras de la diputada independiente, Paola Vega, luego de que la Comisión de la Mujer conociera, el pasado lunes 21 de febrero, un total de 360 mociones presentadas al expediente 20.308 "Ley contra el acoso y/o violencia política contra las mujeres".
La mayoría de las mociones (230) fueron presentadas por las legisladoras independientes Marulin Azofeifa y Carmen Chan, en conjunto con la ex legisladora María Inés Solís y la diputada del Partido Integración Nacional Patricia Villegas.
Es importante que la ciudadanía sepa que un grupo de mujeres compañeras diputadas que estoy segura que han sufrido violencia política, están obstaculizando el avance de este proyecto y ni siquiera se atrevieron a venir a dar la cara a esta comisión".
Casi 400 mociones al proyecto de eliminación de la violencia política contra las mujeres con cosas como “que se reconozca que en el país solo existen dos géneros: hombre y mujer”
Una tristeza
— Paola Vega (@paolavegar) February 22, 2022
La Comisión de la Mujer votó todas las mociones en su sesión del lunes, por lo que el texto del proyecto que busca sancionar la violencia política contra las mujeres pasa al plenario legislativo, donde se abre el plazo para reiterar mociones rechazadas.
El Instituto Nacional de la Mujer detalló que la iniciativa de ley es el resultado de la experiencia de 20 años de mujeres vinculadas al derecho electoral, al derecho penal, al derecho parlamentario y en materia de especialización de violencia.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) junto a la firma COES determinó que entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre de 2021 se generaron más de 3 mil publicaciones y comentarios en redes sociales ligados a violencia contra mujeres en política. El 47% de estos mensajes incluían lenguaje ofensivo o soez y el perfil de los emisores eran hombres de 25 a 34 años.