Luego de que el Plenario de la Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate el proyecto de ley que pretende reactivar la técnica de pesca de arrastre de camarón, diferentes entidades y grupos civiles han solicitado al presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, que haga uso de sus competencias constitucionales y vete la ley.

Una de las principales críticas que ha recibido la legislación es el estudio del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura en el que se sustenta. El biólogo marino costarricense y científico pesquero cuantitativo, Andrés Beita Jiménez, del Marine Institute de la Memorial University of Newfoundland, analizó los datos del estudio realizado por INCOPESCA en el que se sustenta técnicamente el proyecto de ley y concluyó que  el informe presenta resultados inválidos

Beita Jimenez detalla que el estudio de Incopesca ha sido severamente criticado por el pobre diseño experimental, el poco tiempo de muestreo, la limitada cobertura espacial y el mal análisis de datos. El científico cuenta que volvió a calcular los pesos y porcentajes promedio en cada lance y luego estimó el porcentaje de reducción de la fauna de acompañamiento de camarón (FACA) y logró determinar las carencias del estudio.

En resumen de lo encontrado, Beita Jiménez explicó a Delfino.cr que:

  • Los cálculos de porcentaje de la fauna de acompañamiento que se pescaron están mal estimados. Ejemplo: “Para la red experimental 1 (la que incopesca recomienda como sostenible), ellos muestran en el informe que la FACA ronda el 25%. Cuando se hace un cálculo apropiado, en realidad esta red de captura ronda alrededor de un 38%”.
  • El análisis encontró que el hecho de que se pesque más o menos fauna de acompañamiento, depende del sitio en el cual se hizo la pesca. “Hay sitios donde usted tira la red tradicional y pesca un montón de faca y en otros pesca un 26% menos de FACA”

El biólogo costarricense enfatiza que los resultados de Incopesca no se adaptan a toda la costa:

Eso refuerza la necesidad de que ese estudio se haya hecho en toda la costa. Costa Rica tiene una costa diversa en términos de ambiente, de biodiversidad, de condiciones oceonográficas, y este estudio no representa toda esa variabilidad y por tanto no da un resultado que pueda ser aplicable para toda la costa”.

Adicionalmente, el análisis añade que las afirmaciones hechas por el informe de Incopesca cuando indica que esta pesquería puede someterse a un proceso de certificación de pesca responsable son carecen de argumentos de sustento.

Me parece preocupante que un estudio con tantas limitaciones de previo, con incorrecta metodología y análisis limitado de los datos, se esté usando para fundamentar una política pública tan relevante para el país como lo es la reactivación de la pesca de arrastre", advirtió.

Además, señala que el origen de los errores encontrados son variados en origen y en forma. En la parte final de su investigación alude a estudios científicos realizados en 2007, 2013 y 2017 y señala que esa es la ciencia que debe usarse mientras no se tengan nuevos estudios serios, con un buen diseño y análisis.

Beita Jiménez realizó el informe durante la presente semana y dice que, aunque su análisis es más moderno y correcto, los resultados que se presentan aún tienen limitaciones por el mal diseño del experimento.

A la espera

Pese a que diferentes instituciones como universidades y un grupo de ocho diputados firmaron una carta donde se solicita el veto a la ley que permitiría la pesca de arrastre, el presidente, Carlos Alvarado Quesada, aún no se decide.

Con el decreto legislativo en Casa Presidencial, Alvarado Quesada tiene 10 días hábiles para definir si lo veta o no. Pese a que en campaña el hoy mandatario se posicionó en contra a esta práctica, el Gobierno indicó que realizará un “análisis riguroso”.  Hoy el contexto es otro y la situación de crisis pone en jaque la decisión final del jerarca.

Cabe resaltar que el proyecto 21.478 fue aprobado por una mayoría de 28 votos a favor, con 18 en contra y 11 ausentes. Por tanto, si Alvarado Quesada decide vetar la ley, volvería al consejo para someterse a votación y de alcanzar los 38 votos, se obtendría el resello.

Dato D+: El resello se da cuando 38 legisladores aprueban “pasarle por encima” a un veto presidencial. Cuando una ley es resellada, se convierte en ley con las firmas del directorio legislativo y no requiere las firmas del Poder Ejecutivo.