Costa Rica obtuvo una puntuación de 0,833 en el Índice de Desarrollo Humano y ocupa el puesto 7 dentro de los países de América Latina y el Caribe.

El Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) en Costa Rica presentó el Informe de Desarrollo Humano 2025: Una cuestión de elección: personas y posibilidades en la era de la Inteligencia Artificial (IA). El Informe analiza los avances de desarrollo a partir de un abanico de indicadores conocidos como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que integra logros en los ámbitos educativo y de la salud junto con niveles de ingresos. Las proyecciones para 2024 muestran un estancamiento del IDH en todas las regiones del planeta.

Según los resultados presentados, Costa Rica ocupa la posición 62 de 193 países y el puesto 7 entre los países de América Latina y el Caribe, con una puntuación en el IDH de 0,833. Desde el PNUD destacaron que el país continúa consolidándose como uno de los países con más alto desarrollo humano de América Latina, esto significa que todas y todos puedan tener las condiciones, capacidades y libertades adecuadas para realizar sus proyectos de vida de manera plena.

Dato D+: El índice se mide en escala de 0 a 1, donde una mayor puntuación refleja un mayor nivel de desarrollo humano.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de los países en: salud, educación y nivel de vida digno. Desde el PNUD destacaron que desde 1990 el país ha mejorado sostenidamente en salud, educación e ingresos, su IDH pasó de 0,677 en 1990 a 0,833 en 2023. Sin embargo, destacaron que el desarrollo no es igual para todas las personas.

En relación con el Índice de Desarrollo de Género, los resultados muestran que el país tiene un índice del 0,975 y ocupa la posición 55 (de 170) en esa categoría, pero aún persisten brechas, ya que las mujeres presentan desventajas y enfrentan más dificultades especialmente en temas como salud reproductiva y empleo.

En cuanto a sostenibilidad Costa Rica destaca, ya que su IDH ajustado por presiones planetarias pierde solo un 7,1% y gana 37 posiciones a nivel mundial. Desde el PNUD destacaron:

Costa Rica avanza, pero los desafíos siguen, por lo que reducir desigualdades, cerrar brechas de género y proteger el ambiente es esencial".

A nivel global, el informe alerta que, aparte del alarmante ritmo de desaceleración del desarrollo global, las desigualdades entre los países ricos y pobres siguen aumentando, y señala:

Las vías tradicionales de desarrollo se ven sometidas a fuertes presiones a nivel global, y ello hace necesario llevar a cabo acciones decididas que alejen al mundo de un prolongado período de estancamiento del progreso".

Según el Informe, por cuarto año consecutivo, se observa un aumento continuado de la desigualdad entre los países con un IDH bajo y los de IDH muy alto. Esto invierte una tendencia de muchos años que mostraba una reducción en las desigualdades entre los países ricos y pobres.

En ese contexto, el PNUD destacó que el Desarrollo Humano está experimentando una desaceleración sin precedentes y muestra cómo la Inteligencia Artificial (IA) podría reavivar al desarrollo.

Durante la presentación del informe, la expresidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, en calidad de Co-Chair del Informe, señaló los principales hallazgos enfatizando en la importancia de construir una economía de complementariedad dejando atrás los intentos de adivinar cómo la IA puede reemplazar los humanos para así concentrarnos en identificar el potencial de lo que los humanos pueden hacer con ella.

Expresidenta Laura Chinchilla Miranda durante la presentación del informe.

Además, el evento de presentación de los resultados contó con la participación de la representante residente del PNUD en Costa Rica; Sandra Sosa, el economista en Jefe del Consejo de Promoción de la Competitividad, Andrés Fernández Aráuz, y el Director de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, Marlon Ávalos Elizondo, quienes compartieron en un panel algunos de los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial para el desarrollo humano, especialmente en el ámbito de la educación, el trabajo, el desarrollo local y las políticas públicas.

Sobre los resultados Sosa señaló:

El Informe de Desarrollo Humano 2025 muestra a la inteligencia artificial como una de las fuerzas más transformadoras de nuestro tiempo. Si bien abre oportunidades sin precedentes para el progreso, también plantea riesgos profundos de exclusión, concentración de poder y aumento de desigualdades".

La representante residente del PNUD en Costa Rica, añadió:

El informe nos invita a asumir un compromiso ético de subordinar la innovación tecnológica al bienestar de todas las personas, asegurando que el desarrollo humano siga siendo el criterio central de nuestras decisiones colectivas".

Inteligencia artificial

El informe contiene los resultados de una nueva encuesta que indica que la ciudadanía tiene expectativas realistas y que, al mismo tiempo, se muestra esperanzada respecto a los cambios que puede traer la IA.

La mitad de las personas encuestadas en todo el mundo piensa que sus empleos pueden automatizarse. Una proporción aún mayor: seis de cada diez cree que la IA tendrá un impacto positivo en su trabajo y que creará oportunidades laborales que quizás ni siquiera existen en estos momentos.

Solo el 13 por ciento de los encuestados teme que la IA pueda destruir empleos. Por el contrario, en los países con un valor de IDH bajo y medio, el 70 por ciento espera que la IA aumente su productividad, y dos terceras partes creen que utilizarán la IA en la educación, la salud, o el trabajo durante el próximo año.