Chaves y el TSE: otra vuelta en el carrusel
— Lo dicho: no hay fondo. El presidente de la república Rodrigo Chaves volvió a usar la conferencia de prensa para pelear con la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones, Eugenia Zamora. Esta vez la acusó de “amenazar la estabilidad democrática” y de carecer de “coherencia, equidad y respeto a la Constitución”.
— Está claro que el hombre es inagotable y que no tiene problema con repetirse hasta el hastío. Retomó entonces los viejos estribillos: que lo persiguen, que las élites, que los apellidos, que el pueblo finalmente despierto, etc.
— La recete de la casa no se modificó ni un ápice: cero autocrítica, cero pausa, menos mesura. Solo una nueva perorata para convertir lo institucional en personal y lo personal en combustible político.
— Lo más triste es que ya nadie se sorprende. Hace años que la erosión democrática dejó de sonar a alarma para volverse ruido de fondo.
— En contraste, el decomiso de los videos del restaurante Limoncello le regaló a Chaves una rara oportunidad: reclamar con razón. Sí, la Fiscalía Anticorrupción envió agentes del OIJ a recoger grabaciones de seguridad para ver si el presidente y doña Pilar almorzaron con dos periodistas.
— ¡En serio!
— Dejando de lado que el delito en el que habrían incurrido solamente figura en un Código Penal imaginario no deja de resultar particularmente incómoda la celeridad con la que respondió la Fiscalía a semejante imbecilidad (disculpen el francés) mientras casos de clara y abierta corrupción duermen el sueño de los cínicos, por no decir cómplices.
— A ver. Se supone que la Fiscalía pidió los videos como parte de la investigación que abrió a partir de la denuncia de una mujer turrialbeña quien asegura que la presidenta del Inamu (Yerlin Zúñiga) le montó una denuncia contra el director del OIJ (Randall Zúñiga) y le ofreció pagarle los estudios a cambio de que la firmara.
— Esa denuncia es delicada y merece tanta atención y seguimiento como las que se presentaron contra don Randall pero de ahí a pedirle los videos a Limoncello para ver si Douglas Sánchez compartió mesa con Pilar Cisneros hay cuatro pueblos de distancia y un papelón de por medio.
— Digámoslo sin rodeos: si el nivel de diligencia consiste en decomisar un video de un almuerzo público, alguien perdió la brújula. “Así gasta su plata la Fiscalía”, ironizó Chaves y diay, esta vez tuvo razón.
— Ojo ahí, porque cuando las instituciones actúan con semejante torpeza, terminan dándole oxígeno al discurso antisistema que dicen querer contener. El populismo se alimenta de esos gestos: de una institucionalidad que confunde rigor con ridículo.
— El temita este, por cierto, se terminó de descomponer ayer. La diputada Dinorah Barquero se tiró a pista sin freno de mano y, debidamente abrazada por su inmunidad parlamentaria, se dejó decir de todo.
— Aludiendo al caso en cuestión aseguró que detrás de las denuncias contra Zúñiga “emerge (...) el rostro de un montaje, un ardid cuidadosamente armado para dinamitar la legitimidad de un poder de la república”.
— Acto seguido habló de un entramado oscuro, una articulación malintencionada y de un “sicariato mediático disfrazados de periodistas que, como brazo político y propagandístico del gobierno van fabricando y manipulando a la opinión pública para aniquilar moralmente a quienes no se arrodillan como ellos ante el poder”.
— Concluyó diciendo que lo de OPA (porque no estaba hablando del Papa) “no es periodismo, es terrorismo comunicacional”.
— Como era de esperarse el propio Douglas le contestó en horas de la noche sacándole en cara su expediente profesional y aludiendo a cada uno de los cuestionamientos que ha acumulado a lo largo de su carrera: “cada quien cava su propia tumba en términos de reputación”, dijo.
— Tras leer una larga lista de agravios del pasado de la legisladora Sánchez reprodujo un video del nieto de la diputada atacando al guarda de un condominio. Según el periodista al joven se le investiga por supuestamente haber robado dinero en efectivo de una de las viviendas.
— En fin... les cuento esto para poner en evidencia hasta dónde está llegando este asunto. Como dije el viernes, cualquiera de las posibilidades hasta ahora discutidas a partir de las denuncias implica una derrota moral para todo el país. Y si encima se desata un (otro) pleito político y mediático en torno al asunto pues... tanto peor.
— Mientras los poderes del Estado (y los medios) se entretienen con ataques cruzados surgen nuevas noticias que ayudan a recordarnos cómo el crimen organizado ha consolidando su versión paralela de Costa Rica.
— Ayer, mientras nos enterábamos de que Estados Unidos pidió la extradición de Macho Coca, tanto CR Hoy como La Nación publicaron detalles adicionales en torno a las operaciones del Cartel del Caribe del Sur.
— Los expedientes judiciales parecen guiones de Scorsese: ₡17 millones gastados en cuatro noches en el Planet Hollywood de Liberia; viajes a París y Nueva York con paradas en Cartier, Dior y Burberry; abogados pagados en libras esterlinas desde una celda en Londres y una red familiar que, mientras declaraba salarios de ₡363 mil, movía millones en hoteles, condominios y autos blindados.
— No es una serie. Es el país real. El que blanquea dinero con salones de belleza en Lindora mientras el Estado discute si puede pagar licencias de cuido...
— Afortunadamente, a pesar de los pesares, la Sala IV ordenó a la CCSS y al Ministerio de Trabajo pagar las licencias de cuido atrasadas y atender las nuevas solicitudes.
— Recordó que los derechos fundamentales no dependen del presupuesto y que el Estado no puede esconderse detrás de la excusa del “no hay plata”.
— Mientras tanto, la Contraloría confirmó que sí, que hace falta una reforma legal para girar más recursos. Pero el Ejecutivo, testarudo, insiste en que no.
— La escena, si bien un tanto absurda, nos retrata: la Sala confirma el relajo y ordena pagar, la Contraloría dice que sin reforma legal no hay recursos y el Gobierno se niega a corregir la ley. “Esto no es política, es humanidad”, le dijo doña Ivón Brenes al presidente Chaves el lunes.
— De poco sirvió, aquel está más entretenido confundiendo molinos con gigantes en el TSE mientras 600 familias, desesperadas, siguen esperando el subsidio que el Estado les debe. “Que la voluntad de poder nunca justifique crueldades. Que este país pueda evitar todas las injusticias evitables”, dijo el diputado Jonathan Acuña. Lleva razón y cualquiera costarricense con un gramo de honestidad intelectual y una brújula moral funcional lo sabe.
— Para cerrar, sin el afán de ahuevarnos más de la cuenta, no puedo dejar de mencionar otra mala nueva. Ayer la Contraloría reveló que el programa Avancemos perdió 20% de su presupuesto, redujo su cobertura y giró ₡2.640 millones a personas que no cumplen con los requisitos.
— En sencillo: 36.456 beneficiarios recibieron al menos un pago sin estar matriculados en centros educativos, condición indispensable para acceder al subsidio. ¿Avancemos o enredemos?
— Encima, el Consejo de Coordinación no se reúne desde mayo de 2024 y el país todavía se pregunta por qué su sistema educativo no despega. La respuesta está ahí, entre los silencios y las planillas duplicadas: Costa Rica no es un país sin recursos, es un país sin foco.
— Mientras se gasta tiempo en pelear micrófonos, se pierden niños, enfermos y oportunidades. ¿En qué estamos?
— En una misma semana, el presidente volvió a insultar al TSE, la Fiscalía se dedicó a buscar videos de almuerzos, repasamos el estilo de vida de jeques de los narcos y el Estado demostró que ni siquiera puede ejecutar sus programas más básicos de solidaridad.
— Un resumen involuntario de cómo se nos va la República: a punta de distracciones, omisiones y vanidades. ¡Qué impotencia por amor de Dios! Entre los que gritan y los que callan, los que almuerzan y los que esperan turno, el país se parte en dos.
— Y aunque el ruido político llena la agenda, el silencio de la otra Costa Rica —la que sufre en voz baja— sigue siendo el más ensordecedor.
— Febrero está a la vuelta de la esquina y será entonces cuando muchos de ellos finalmente gritarán. ¿Quién escucha sus murmullos mientras tanto?
Bonus track: INS recuerda cómo colocar bien el marchamo.
Hidden track: ICE y Kölbi habilitan cobertura móvil en primer tramo de la Ruta 32 y avanzan con tendido de fibra óptica.
Remix: Aresep anuncia rebajas en gasolinas Súper y Regular.
Asamblea Legislativa
Diputada propone que el antejuicio a miembros de supremos poderes sea público
La diputada Andrea Álvarez Marín presentó un proyecto de ley para reformar el artículo 295 del Código Procesal Penal y garantizar que los trámites de antejuicio contra miembros de los Supremos Poderes sean públicos y transparentes, eliminando la reserva que hoy impide al Ministerio Público detallar expedientes en audiencias legislativas. La legisladora citó un fallo de la Sala Constitucional que califica el antejuicio como control político y no jurisdiccional, por lo que busca corregir un vacío legal que se evidenció durante el intento de levantar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves por el caso BCIE, donde el fiscal general se abstuvo de ahondar en el expediente judicial porque la audiencia no era privada.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Presidenta de México denuncia a un hombre por acoso durante un recorrido en Ciudad de México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó una denuncia contra un hombre que la acosó mientras realizaba un recorrido a pie por el centro histórico de Ciudad de México. Mientras tanto, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia anuló la condena de diez años de cárcel impuesta a la ex presidenta Jeanine Áñez y ordenó su liberación inmediata. Por último, la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) reducirá en un 10% la capacidad de vuelos en 40 de los aeropuertos más transitados de Estados Unidos a partir del viernes, con el objetivo de mantener la seguridad en el espacio aéreo ante la falta de personal provocada por el prolongado cierre del Gobierno.
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Dalessandro Abarca gana su segunda medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025
El costarricense Dalessandro Abarca volvió a brillar en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, al conquistar su segunda medalla de oro, esta vez en la prueba de impulsión de bala con una marca de 8.77 metros, conseguida en su segundo intento. Además, el país volverá a ser escenario de una de las pruebas de ciclismo de montaña más exigentes del planeta: La Ruta 2025, una carrera que desafía a los atletas a recorrer más de 300 kilómetros y acumular cerca de 10.000 metros de ascenso a lo largo de tres etapas que conectan el Caribe con el Pacífico costarricense, mientras la marca adidas presentó oficialmente la nueva camiseta de local de la Selección Nacional de Costa Rica, una pieza que acompañará al equipo rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
— Danza: El colectivo costarricense JADE Escena estrenará la obra Cassandra, una propuesta interdisciplinaria que combina danza, teatro y danza aérea para revisitar el mito de la princesa troyana en un contexto moderno. Las funciones se realizarán los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Taller Nacional de Danza.
— Musical: Este fin de semana se presentará Matilda Jr. en el auditorio de Lincoln School, la obra es una adaptación del icónico musical de Broadway inspirado en la célebre novela del británico Roald Dahl, y todavía hay entradas disponibles para la función del sábado 8 de noviembre a las 7 p.m. (la función es en inglés).
— Literatura: El escritor costarricense Andrés Aguilar Quesada publicó su primera colección de cuentos, Cosas que me entusiasman de la playa, bajo el sello H&H Editores. Este es el segundo libro del autor con la editorial, tras la publicación de su novela El bosque de los plátanos petrificados en 2022.
— Historia: Como parte de la campaña ¡Qué lindo vivir en demoCRacia!, la organización ChepeCletas anunció la realización de dos recorridos urbanos gratuitos titulados “Safari por Historia y Arquitectura: Democracia en Costa Rica”, con el objetivo de acercar al público a los lugares más representativos de la vida política e institucional del país.
— Baile: El arte, la cultura y las tradiciones costarricenses cobrarán vida en el Teatro Popular Melico Salazar con el estreno de Costa Rica Dreams – Tierra de Tradiciones, una puesta en escena que promete transportar al público a las raíces culturales del país por medio de la danza, la música y la interpretación.
— Teatro: El improvisador, escritor y speaker mexicano, Piolo Juvera, con 25 años de trayectoria, visitará Costa Rica para presentar su obra unipersonal Mi Mamá Me Mató, una conmovedora dramedia autobiográfica que fusiona la improvisación teatral con el drama personal. Juvera también formará parte del elenco del espectáculo de Impromptu Teatro Al mismo tiempo, una propuesta de Impro donde se crean historias que pasaron al mismo tiempo que hechos históricos. Las funciones serán el viernes 7 y sábado 8 de noviembre en La Gráfika, Barrio Luján.




