CGR detectó brechas de cobertura, falta de coordinación entre instituciones y demoras en la atención de beneficiarios.

La Contraloría General de la República (CGR) emitió un informe sobre la eficiencia y eficacia del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) Avancemos, en el que advierte brechas en su ejecución y cobertura.

Además, señala una disminución del 20% en su presupuesto entre 2022 y 2024, lo que afectó su capacidad para atender a la población estudiantil de secundaria en condición de pobreza o vulnerabilidad.

Según la auditoría DFOE-CAP-IAD-00006-2025, aunque el programa reduce en promedio un 56% la probabilidad de exclusión escolar entre sus beneficiarios, presenta limitaciones estructurales derivadas de una débil coordinación entre el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

En la práctica, solo el componente de transferencias monetarias a estudiantes se mantiene activo, mientras que los de alfabetización digital y apoyo académico continúan inactivos.

Durante el período analizado, el número de beneficiarios se redujo en 18.908 estudiantes de secundaria, y la cobertura alcanzó apenas el 68% de la población objetivo, según la CGR. Además, 36.456 personas recibieron pagos sin figurar en los registros de matrícula del MEP, lo que representa una filtración del 6,8% y evidencia debilidades en el control del beneficio.

El informe también señala que, pese al presupuesto disponible, el programa podría haber beneficiado hasta 58.371 estudiantes adicionales al año entre 2022 y 2024, de haberse ejecutado eficientemente los recursos.

La Contraloría añadió que los tiempos de atención aumentaron un 57% en promedio, y que las personas solicitantes esperan hasta 7,5 meses para recibir la ayuda, lo que pone en riesgo la continuidad educativa.

El Programa Avancemos, creado en 2006 y ratificado mediante la Ley N.° 9617 de 2018, busca promover la inclusión y permanencia en el sistema educativo mediante apoyos económicos y formativos.

La CGR concluyó que si bien la TMC Avancemos se relaciona con mejoras en la permanencia del estudiantado dentro del sistema educativo, el programa requiere fortalecer su eficacia, la cual se ve limitada por deficiencias en el diseño y ejecución de sus componentes, en la coordinación entre las instituciones participantes, en la cobertura de la población de secundaria que necesita el beneficio y en la reducción del presupuesto asignado durante el periodo analizado.

La Contraloría giró una serie de órdenes a las instituciones involucradas en el programa que deberán ser cumplidas entre 2026 y 2027.