La diputada Andrea Álvarez Marín del Partido Liberación Nacional presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley 25.283, que pretende reformar el artículo 295 del Código Procesal Penal con el fin de garantizar la transparencia y publicidad en los trámites de antejuicio contra miembros de los Supremos Poderes.
La propuesta añade un segundo párrafo al artículo 295 para establecer que la privacidad de las actuaciones no aplicará en los procedimientos legislativos relacionados con la autorización para procesar penalmente a integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
"La privacidad de las actuaciones dispuesta en el párrafo anterior no aplicará en el trámite legislativo de antejuicio y autorización de la prosecución del proceso penal a los miembros de los Supremos Poderes", señala el texto propuesto.
Según la exposición de motivos, la reforma busca corregir un vacío en la legislación, ya que el actual artículo no distingue entre las investigaciones judiciales ordinarias y aquellas que involucran a funcionarios con fuero de improcedibilidad penal, cuyo levantamiento depende de un procedimiento político en el Congreso.
La legisladora verdiblanca había anunciado su intención de presentar este proyecto desde el primer intento de levantamiento de inmunidad contra Rodrigo Chaves Robles, pues el fiscal general de la república, Carlo Díaz Sánchez, se abstuvo de ahondar sobre el expediente del mandatario en la audiencia pública que tuvo la comisión legislativa que Álvarez presidía, alegando que el artículo 295 del Código Procesal Penal se lo impedía.
Álvarez Marín recordó que la Sala Constitucional, en su resolución N.° 2014-4182, determinó que el antejuicio es un acto de control político y no jurisdiccional, por lo que debe regirse por los principios de publicidad y transparencia. En ese fallo, la Sala también anuló la palabra “secreta” del artículo 191 del Reglamento legislativo (hoy artículo 217), por considerar que vulneraba dichos principios.
La iniciativa sostiene que mantener la reserva del sumario en estos casos contradice el carácter público del trabajo legislativo y limita el acceso de la ciudadanía a información relevante sobre eventuales procesos contra altos funcionarios del Estado.
El proyecto argumenta que la Asamblea Legislativa debe garantizar el escrutinio ciudadano cuando actúa como órgano político que decide si procede o no levantar el fuero de improcedibilidad. De esa forma, las diputaciones, el Ministerio Público y las partes involucradas podrían exponer abiertamente sus posiciones, reforzando la rendición de cuentas y la confianza pública en el proceso.
La reforma, según el texto, “fortalece la división de poderes y evita que decisiones de relevancia nacional se tomen al amparo de la opacidad”.
De aprobarse, la ley entraría en vigencia tras su publicación en el diario oficial La Gaceta. Para que el expediente inicie su trámite en el Congreso se requiere que sea convocado a sesiones extraordinarias.
Breves
— La vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive Angermüller comparecerá este jueves en la Comisión de Derechos Humanos para referirse al cambio en la norma técnica de aborto terapéutico hecho por el gobierno de Rodrigo Chaves Robles.
Proyectos dictaminados
No se reportaron proyectos dictaminados en las comisiones este miércoles.
Leyes publicadas
Este miércoles no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.
Cambios en la agenda de sesiones extraordinarias
El Poder Ejecutivo desconvocó de la agenda de sesiones extraordinarias el expediente 24.290 "Establecimiento de jornadas laborales excepcionales para casos determinados que sean excepcionales y muy calificados".




