País también presentó su nuevo plan de acción climática para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático.

El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, no asistió a la 30.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que se celebra del 6 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.

La noticia fue confirmada por el viceministerio de Energía, Ronny Rodríguez Chaves, y la Directora de Cambio Climático, Adriana Bonilla Vargas, quienes dijeron a este medio de comunicación que Tattenbach Capra se quedó en Costa Rica atendiendo temas de "agenda país". 

Para este 16 de noviembre se esperaba que el jerarca del Minae participara en el segmento de alto nivel de la plenaria de la COP 30, pero ahora su lugar sería tomado por Rodríguez Chaves este martes 17.

La COP30 busca lograr un consenso sobre temas delicados, como la financiación de la acción climática, los criterios de adaptación y las formas de aplicar y supervisar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Además de la ausencia del ministro, Costa Rica cambiará tres veces de jefe de delegación en las dos semanas que dura la cumbre. Primero, el rol fue asumido por el viceministro de Ambiente, Jorge Mario Rodríguez; posteriormente Rodríguez Chaves se quedó en el puesto; ahora se espera que el viceministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez, esté en el puesto por el resto de la conferencia.

Esto se suma a que durante los cuatro años de gestión el presidente Rodrigo Chaves Robles tampoco asistió a las cumbres de cambio climático. En Belém, por ejemplo, más de 70 gobernantes se dieron cita.

Para Pascal Girot Pignot, director de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR), con experiencia en adaptación al cambio climático y gestión de pérdidas y daños, y negociador por el país durante 13 COPs (del 2008 al 2021), esto manda una señal política sobre las prioridades ambientales de Costa Rica. 

El hecho de que no vayan a ir a la COP, el ministro de ambiente ni el presidente de la República (a la COP 30),  manda una señal política muy clara: No es prioridad el cambio climático y eso es lamentable porque este ha sido un país que históricamente siempre ha apoyado estos encuentros y siempre ha estado un ministro en algún momento de la COP. Desde que yo recuerdo siempre se ha visto la presencia del ministro de Ambiente desde que existe la conferencia de las partes (1995)".

Girot Pignot agregó que antes Costa Rica lideraba algunas mesas de negociación en estas cumbres sobre diversos temas como financiamiento y agricultura, por citar algunos. En principio Minae informó que para la COP Costa Rica tendría una delegación de 17 personas, aunque en la lista figuraba el nombre del ministro y del viceministro, Carlos Isaac Pérez, quien tampoco vino a la cumbre.

Lea: ¿Qué se espera de la COP30 y del rol de Costa Rica en la cumbre?

Desde la oficina de prensa del Minae indicaron que para la cumbre decidieron enviar enviar una delegación técnica, interministerial conformada por las carteras de Ambiente, Hacienda, Obras Públicas y Transportes, Agriculturay Ganadería, y Relaciones Exteriores y Culto.

Se llevaban temas definidos, mensajes y posiciones enfocados en lo Forestal, índígena, Energía, Agropaisajes Sostenibles, Pago por Servicios Ambientales Marinos, Cambio Climático (adaptación, mitigación, finanzas climáticas, fortalecimiento agenda azul). Además de presentar la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y la iniciativa Agropaisajes Sostenibles".

En ese sentido, Tattenbach Capra consideró que sería altamente representado por sus viceministros de Ambiente y Energía, el viceministro del Mag y la directora de Cambio Climático, "debido a las prioridades nacionales de atención en temas legislativos, técnicos y políticos de la agenda nacional en pro del desarrollo sostenible”.

Una nueva NDC

A pesar de la ausencia política de los jerarcas, la representación tica en tierras brasileñas presentó el pasado sábado 15 de noviembre su nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés).

Las NDC son los planes de acción climática que cada país presenta en el marco del Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Estas contribuciones son voluntarias y deben presentarse y actualizarse cada cinco años, reflejando una mayor ambición con el tiempo para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados.

Lea: “No cambio ni una coma del Acuerdo de París", Christiana Figueres conversa sobre el histórico tratado en su décimo aniversario

Este 2025 las naciones debían presentar al mundo sus nuevos planes. El Minae señaló que la actualización es el resultado de un proceso de más de dos años que combinó análisis técnico, participación multisectorial y un esfuerzo de comunicación estratégico.

La Dirección de Cambio Climático (DCC) lideró un trabajo que involucró a instituciones públicas, gobiernos locales, empresas privadas, organizaciones de sociedad civil, comunidades rurales, juventudes y organismos internacionales, consolidando un ejercicio inclusivo y orientado al fortalecimiento de capacidades.

Para facilitar la apropiación nacional, Costa Rica adoptó el término CND en español. Asimismo, se desarrolló una estrategia de comunicación integral que incluyó piezas audiovisuales, infografías, testimoniales y una línea gráfica oficial basada en cuatro ejes estratégicos:

  • Nuestra Naturaleza.
  • Desarrollo Descarbonizado.
  • Colectivo y Coherente.
  • Dirección.

"La CND presentada en la COP30 contiene metas actualizadas de mitigación, compromisos de adaptación, enfoques transversales de inclusión social, territorios y género, además de lineamientos sobre financiamiento climático y mecanismos de monitoreo", indicaron desde el Minae.

La cartera de Ambiente añadió que el documento "abre puertas a nuevas oportunidades de financiamiento y consolida una visión de desarrollo alineada con la descarbonización y la resiliencia climática".

"La publicación de la CND y su presentación internacional representan el cierre de un ciclo y el inicio de otro: la fase de implementación, que requerirá coordinación institucional, fortalecimiento territorial e innovación. Costa Rica reafirma así que la acción climática es un proyecto nacional de largo plazo y que su avance depende de un esfuerzo colectivo que involucra a todos los sectores de la sociedad", finalizó el ministerio.


*Esta noticia fue actualizada a las 13:43 p.m. del 18 de noviembre para incluir la posición del Minae a cerca de la ausencia del ministro en la COP30.