El libro analiza cuatro dimensiones claves de la sociedad costarricense: demografía, economía, cultura y política.
El Fondo de Población de las Naciones Unida (UNFPA) publicó recientemente el libro "Nuevas cartografías para comprender la Costa Rica del siglo XXI", una iniciativa que "nace de la necesidad de constatar si los mapas sociales, es decir, aquellas narrativas que hemos construido como sociedad, nos siguen siendo útiles y precisas para comprender los fenómenos que vivimos en el siglo XXI".
En este libro, escrito por Carlos Sandoval García, Karla Barrantes Chaves, Carolina Sánchez Hernández y Brayan Rodríguez Delgado, se analizan cuatro dimensiones claves de la sociedad costarricense: demografía, economía, cultura y política, a partir de un enfoque territorial y de género, que permiten precisar matices y conclusiones:
Se trata de un texto que recopila datos generados por diversas instituciones públicas, con el fin de integrar una fotografía país más completa y compleja, que dé cuenta de las desigualdades territoriales y contribuya a reconocernos en esta nueva realidad desde indicadores sociales, económicos, culturales y políticos, los cuales nos hablan de cartografías sociales en profunda transformación".
La presentación del libro añade:
Estas cuatro dimensiones se expresan de manera diversa en el territorio, al tiempo que mujeres y hombres las viven de manera diferenciada. Desde esa perspectiva, este libro procura delinear algunos rasgos de un rostro social que podría no gustarnos, pero que requiere ser analizado, aunque muchas realidades nos incomoden".
Entre los principales hallazgos de la investigación se destaca:
- En el capítulo de demografía: Costa Rica es el segundo país de América Latina en donde nacen menos niñas y niños y es la sociedad con la mayor esperanza de vida en la región. Es decir, vivimos un enorme cambio demográfico. En el 2040, en apenas 15 años, un 20% de la población será mayor de 65 años.
- Sobre la economía: Costa Rica es hoy es el tercer país más desigual de América Latina, solo superado por Colombia y Brasil. La crisis educativa y el incremento del trabajo informal disminuyen las oportunidades e incrementa las desigualdades.
- Aspectos culturales: somos una sociedad mucho más diversa en opciones de vida. Por ejemplo, hoy más que nunca las familias son más diversas, hay un descenso de los matrimonios y casi la mitad de los hogares son jefeados por mujeres.
- En términos políticos: las elecciones presidenciales 2022 mostraron una gran paradoja, aumentó el número de partidos y disminuyó el porcentaje de personas que votó.
Sandoval añadió:
Estas cuatro realidades varían mucho según el cantón en que se viva: los cantones de las provincias de Limón, Puntarenas y Guanacaste, por ejemplo, muestran más desventajas que el resto del país. Podríamos decir que hay varios países en el país".
El académico detalló:
Todo lo anterior plantea muchas más desventajas a las mujeres. Por ejemplo, hay más mujeres que laboran en el sector informal, es decir, con frecuencia no reciben salarios mínimos y no cotizan para una pensión".
En el cierre, el libro plantea algunas propuestas para el "urgentísimo pacto social que requerimos consensuar", las cuales según Sandoval "podrían ser relevantes en la coyuntura electoral, de modo que el “ruido digital” no sea la prioridad". Las conclusiones incluyen:
- Invertir en cuidados: "Costa Rica requiere, de manera urgente, fortalecer los programas y redes de cuidado que permitan a las personas desarrollar sus proyectos laborales con la tranquilidad de que sus seres queridos estarán bien atendidos mientras se ocupan de la jornada laboral".
- Acuerdo nacional por la educación: "para que la educación facilite oportunidades, como se dice en muchas familias, debe ser de calidad y, en el caso de Costa Rica, hay retos que no se han logrado alcanzar: inversión, infraestructura, mejora de aprendizajes; así como dignificar y mejorar el trabajo del personal docente".
- Empleo digno: "es urgente el cumplimiento de la legislación laboral y el establecimiento de metas de disminución de la informalidad en el empleo. El punto de partida es que cumplir la legislación laboral es un “ganar - ganar” para las personas trabajadoras, para el sector privado, para el Estado y, más importante aún, para la sociedad en su conjunto".
- La CCSS no está quebrada: "Los análisis financieros muestran que el patrimonio de la CCSS es muy superior a los pasivos. En este contexto, hay tres factores de especial relevancia. El primero es el envejecimiento de la población." (...) "El segundo es la precarización del empleo". (...) "El tercero es la deuda del Estado con la CCSS que, entre 2022 y 2024, aumentó de 2,91 billones a 4,04 billones".
- Igualdad de género: "disminuir el porcentaje de mujeres en el trabajo informal, sin acceso a servicios de salud y pensiones, constituirían tres enormes pasos en términos de inclusión social y equidad. De igual importancia es el asegurar el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos".
- Varias “sociedades” en un mismo país: "las cartografías dan cuenta que la desigualdad que caracteriza a la sociedad costarricense muestra variantes territoriales. Hay cantones con condiciones de vida muy favorables; en cambio hay otros donde existe una mayor concentración de necesidades básicas insatisfechas".
- De violencia criminal a seguridad humana: "se requiere, en primer lugar, una iniciativa regional en torno al tráfico y consumo de sustancias ilícitas, capaz de articular esfuerzos entre gobiernos de países productores, países de tránsito y países de consumo". (...) "En segundo lugar, es urgente que el acuerdo nacional por la educación y la iniciativa de empleo digno, ya mencionados, se activen con particular intensidad en las regiones en donde el tráfico y consumo de sustancias están más acentuadas". (...) "En tercer lugar, se requiere una iniciativa que bloquee el ingreso de armas de fuego no registradas, al tiempo que se diseñe un programa de entrega voluntaria de éstas".
- Justicia tributaria para financiar la educación: "reivindicar la justicia tributaria es decisiva en una propuesta de nuevo
pacto social. Sectores como el comercial financiero, el de zonas francas y los proyectos turísticos de gran escala podrían comprometerse a contribuir a aportar a la mesa común de la sociedad costarricense". - Interculturalidad, diversidades, reconocimientos: "somos una sociedad que no siempre asume y se reconoce en
sus diversidades. Se trata de un reto que cruza las relaciones interpersonales, familiares, de barrio y, sin duda, en la escala nacional. Reconocer lo que somos es un primer paso para mejorar la convivencia y para consensuar acuerdos". - Fortalecimiento de participación ciudadana, partidos políticos y liderazgo: "es muy importante recuperar la política como el espacio de deliberación y construcción de acuerdos. La política no tiene que ser, por decirlo así, una «mala» palabra. Por el contrario, la política es indispensable; más aún en una sociedad como la costarricense «que ya no es lo que fue»".
El texto es el resultado de una iniciativa conjuntada auspiciada por la Universidad de Costa Rica, a través del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y la Escuela de Ingeniería Topográfica, así como por la Universidad Nacional, mediante la Escuela de Sociología.




