ACOP considera que el plazo adicional del Conassif dará más certeza sobre el impacto de la reforma en las pensiones complementarias.
La Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP) respaldó la decisión del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) de ampliar por dos años el plazo para implementar los Fondos Generacionales en el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC).
Según la organización, el tiempo adicional permitirá concluir los estudios técnicos necesarios para dimensionar con mayor precisión los efectos de esta reforma en la economía, en los mercados financieros y en las tasas de reemplazo de las personas afiliadas al sistema.
ACOP subrayó que cualquier cambio previsional debe colocar en el centro a las personas afiliadas y pensionadas. Añadió que una transformación estructural como la introducción de Fondos Generacionales requiere un proceso que reduzca al mínimo los vacíos técnicos u operativos y que brinde certezas sobre los beneficios que ofrecerá en materia de pensión complementaria.
La asociación indicó que la prórroga que aprobó el Conassif abre espacio para completar análisis, validar modelos con las operadoras y ajustar los componentes necesarios para que la entrada en vigor de la reforma contribuya a una mayor estabilidad para quienes están cerca de la jubilación, mejores rendimientos para las personas trabajadoras más jóvenes y una gestión más eficiente del ahorro obligatorio.
ACOP defendió que esta decisión responde a un criterio de prudencia y no a un retraso injustificado. Recordó que, de acuerdo con las resoluciones del Conassif, los Fondos Generacionales persiguen un doble objetivo: reducir la volatilidad de los recursos de quienes ya se pensionaron o están próximos a hacerlo, y mejorar la tasa de reemplazo de las generaciones más jóvenes. Para alcanzar esas metas, la asociación consideró indispensable contar con precisión técnica y evidencia concluyente, en lugar de basarse en supuestos o escenarios inciertos.
Las operadoras de pensiones señalaron que reforzaron sus capacidades operativas y tecnológicas para afrontar el cambio. Sin embargo, recalcaron que, como entidades bajo supervisión, solo consideran oportuno poner en marcha el nuevo esquema cuando los distintos elementos del diseño se encuentren alineados y las autoridades hayan concluido los estudios requeridos.
De acuerdo con ACOP, una implementación acelerada podría introducir riesgos evitables, mientras que un proceso planificado fortalece la solidez del sistema, la confianza de las personas afiliadas y la protección del ahorro para la vejez.




