Con esta tecnología, la universidad abre nuevas posibilidades para la docencia y la investigación, pues ahora será posible diseñar experimentos en sitio.

La Universidad Nacional (UNA) anunció la adquisición de computadoras cuánticas basadas en qubits físicos y un simulador cuántico avanzado, lo que la convierte en unas de las primeras instituciones de Centroamérica en instalar hardware cuántico para fines educativos y de investigación. Los equipos estarán ubicados en el Edificio de Física Médica y serán gestionados por el Programa LabFA del Departamento de Física, bajo la coordinación del académico Esteban Picado Sandí.

Con esta tecnología, la universidad abre nuevas posibilidades para la docencia y la investigación, pues ahora será posible diseñar experimentos en sitio, realizar prácticas de laboratorio y desarrollar competencias avanzadas que van más allá de la simulación digital.

La casa de estudios indicó que las computadoras adquiridas son dispositivos de la marca SpinQ, que funcionan a temperatura ambiente mediante resonancia magnética nuclear (RMN), una de las arquitecturas cuánticas más estables y accesibles para enseñanza y prototipado de algoritmos. Junto a ellas, el Departamento de Física contará con un simulador cuántico de alta precisión, tipo Quokka, capaz de modelar sistemas de hasta 30 qubits, ideal para la validación de algoritmos y experimentos avanzados.

Picado explicó:

La computación cuántica ya no es un concepto remoto. Pronto nuestros estudiantes podrán experimentarla directamente desde un laboratorio universitario. Este paso abre oportunidades en áreas como criptografía, ciberseguridad, química computacional, biotecnología, optimización y nuevas líneas de investigación interdisciplinaria”.

La UNA explicó que la incorporación de estos equipos fortalece la oferta académica al permitir prácticas presenciales en cursos especializados, proyectos estudiantiles en algoritmos cuánticos y la creación de semilleros de investigación en tecnologías emergentes. Además, se prevé establecer un espacio de análisis y reflexión sobre los impactos sociales, éticos y epistemológicos de las tecnologías cuánticas, fundamentales en la quinta revolución industrial.

Desde la UNA agregaron:

Expertos del grupo de Algoritmos Cuánticos de IBM, con quienes la UNA se relaciona, han mencionado que la principal barrera para el crecimiento del sector cuántico a nivel global es la falta de talento especializado. Con esta iniciativa, Costa Rica se posiciona mejor para formar profesionales capaces de comprender y desarrollar herramientas cuánticas en sectores como finanzas, automotriz, aeronáutica, farmacéutica y ciencia de materiales, donde estas tecnologías ya están en uso".