Acceso rápido:

Presidencia presenta "proyecto de ley Jaguar" y pedirá al congreso llevarlo a referéndum

5 Jun, 2024
  •  10:44 AM

Ministro de Comunicación afirmó que en la tarde se presentará ante el TSE para impulsarlo también por la vía ciudadana.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles presentó este miércoles ante la Asamblea Legislativa un proyecto denominado "Ley Jaguar para impulsar el desarrollo de Costa Rica", con el propósito de pedir a la Asamblea Legislativa su llamado a un referéndum mediante la modalidad mancomunada, que al ser una instancia conjunta entre Ejecutivo y Legislativo, requiere 29 votos para ser convocado.

El proyecto, que se tramitará bajo el expediente 24.364, fue presentado por el mandatario en la que constituyó su segunda visita presencial a la Asamblea Legislativa para proponer legislación, ya que la primera vez fue en abril del 2023 para presentar cinco proyectos en materia de seguridad.

El texto de la iniciativa está a la espera de ser publicado en el Sistema Integrado Legislativo del congreso y Chaves declinó ahondar en detalles, señalando que los daría a conocer en su conferencia de prensa semanal al medio día de este miércoles desde Zapote.

La ministra de Planificación, Laura Fernández Delgado, adelantó minutos antes del arribo del mandatario a Cuesta de Moras que el proyecto también se impulsará mediante un referéndum ciudadano y sería presentado ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) "por un ciudadano super distinguido" esta tarde para activar también esa vía.

"El señor Presidente de la República trae un importante proyecto de ley que se presentará al pueblo de Costa Rica para que sea nuestro país, como consagra nuestra Constitución, el que haciendo uso de todos los elementos en democracia se vote, se le consulte y tenga participación en la toma de decisiones de aspectos fundamentales para nuestro país", dijo la ministra Fernández.

El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez Vives dijo que este era "un día donde la democracia participativa volverá a ser protagonista en su historia" y recriminó las declaraciones dadas por el presidente legislativo, Rodrigo Arias Sánchez en respuesta al discurso presidencial del 2 de mayo en el que dijo que "la asamblea no era una tierra fértil para la participación ciudadana" (su frase textual fue: "procurar el uso del referéndum como un mecanismo caprichoso y vengativo para ir en contra de los Poderes de la República y contra nuestra institucionalidad, es una vana pretensión que no encontrará terreno fértil en este congreso").

Por su parte el mandatario recordó que él prometió a la Asamblea Legislativa el 2 de mayo "que iba a darles una oportunidad, aquí está la oportunidad", aunque calificó de "nefastas" las declaraciones de Arias Sánchez:

Para que la gente lo tenga muy claro, hay dos maneras para que pueda haber un evento comicial de referéndum. La primera es que 29 de los diputados rechacen las afirmaciones de que esa Asamblea Legislativa no es terreno fértil para la democracia. Yo les quiero dar la oportunidad porque Arias habló a nombre de todos "aquí no va a haber tierra fértil" ¿ofensivo, no? Pero yo me quedo pensando, '¿les doy chance o no?' Yo soy un hombre de palabra. Yo les dije que les iba a dar chance y aquí estoy, para ver si 29 piensan diferente o más. Ojalá. Esta tarde, a las 2 de la tarde, un ciudadano súper distinguido se presentará al Tribunal Supremo de Elecciones a solicitar, por iniciativa popular la autorización para recoger firmas. Entonces, aquí empiezan a correr dos relojes".

El mandatario tendrá una reunión con las jefaturas de fracción y el presidente legislativo este jueves en Casa Presidencial para hablar sobre el referéndum, por lo que Chaves adelantó que el envío del decreto pidiendo la convocatoria a referéndum del expediente no sería envíado este miércoles. 

Una vez presentado el proyecto, Chaves resaltó que el Congreso no tiene que expresarse sobre si está de acuerdo con el fondo de las iniciativas contenidas en el texto, sino pronunciarse si están a favor o en contra de que sea la ciudadanía la que decida sobre ellas.

Costa Rica tiene tres modalidades de referendo: ciudadano, legislativo y mancomunado. En el primero lo convoca la ciudadanía con el respaldo del 5% del padrón electoral; en el segundo lo convoca el Congreso con 38 votos; y el tercero se convoca de manera conjunta entre el Ejecutivo (que lo pide vía decreto ejecutivo) y el Legislativo (que debe dar su visto bueno con al menos 29 votos).

Dato D+: Para las elecciones municipales 2024 el 5% del padrón electoral representaba 178.540 personas.

'Megaproyectos' no pueden llevarse a referendo

El artículo 105 de la Constitución Política establece que el referéndum no es procedente si los proyectos tratan sobre materia presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos o actos de naturaleza administrativa. Asimismo, el TSE ha precisado vía jurisprudencia que no es aceptable llevar a ese proceso un proyecto que toque temas que no tienen conexidad entre sí.

En el año 2018 los magistrados rechazaron una solicitud de referendo ciudadano formulada por Pablo Morales Rivera bajo el cual se pretendía someter en un solo proyecto de ley denominado “Ley de Garantías Sociales Bicentenarias”, nueve iniciativas distintas que incluían salario mínimo vital, precio de los medicamentos, ampliación de los derechos y protección de los usuarios en internet, regulación de los servicios de educación privada, inclusión de mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones en materia ambiental, autorización para que RECOPE pueda producir energías limpias, penalización del acoso callejero, combate a la corrupción en el sector público y a otras normas relacionadas con la autorización para que el Instituto Costarricense de Electricidad pueda construir obra pública.

La propuesta de ley bajo estudio carece de una lógica temática homogénea, de manera tal que su contenido y técnica de redacción impiden que se pueda determinar, con precisión y claridad, un objeto con unidad de sentido. En efecto, si se analiza el contenido de la iniciativa legislativa en cuestión, se torna evidente que las reformas introducidas por ella no guardan coherencia entre sí ni se refieren a un mismo eje temático, sino que, por el contrario, constituyen un amplio catálogo de disposiciones normativas que reúne nueve proyectos de ley diversos y heterogéneos que se tramitan o tramitaron en la Asamblea Legislativa.

El pleno de magistrados que rechazó la solicitud agregó que era claro que la cantidad de temas inconexos y complejos que componían la iniciativa obligarían al electorado a unificar su criterio en relación con la totalidad de esos contenidos para, de esa forma, poder votar por una de las dos opciones que tendría a su disposición, lo cual era una violación a los principios de lealtad al elector y autodeterminación del votante.

Si el Ejecutivo desea llamar a referendo mancomunado con el Legislativo, requerirá entregar en el mismo decreto el texto propuesto del proyecto o bien, indicar el proyecto de ley en trámite en el Congreso.

La ley del referendo dispone además que la convocatoria a referendo por parte del Congreso no puede realizarse durante el periodo de sesiones extraordinarias que dará inicio este 1 de mayo y se extenderá hasta finales del mes de julio, sin embargo, por la vía mancomunada sí puede convocarlo en sesiones extraordinarias.

De este modo el Ejecutivo podría presentar la solicitud ante la Asamblea Legislativa en cualquier momento, la cual luego deberá debatir si acepta o no la propuesta. En caso de reunirse la mayoría requerida, se comunicará la decisión al Tribunal Supremo de Elecciones para que prepare la consulta ciudadana o que envíe el texto de las propuestas a consulta ante la Sala Constitucional. 

Recibido el dictamen de la Sala avalando los proyectos o hecha la convocatoria de referéndum, la elección deberá hacerse dentro de los 90 días naturales siguientes a dicha convocatoria.

Para que el resultado del referéndum sea vinculante se requiere que participe por lo menos un 30% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral para la legislación ordinaria, y un 40% como mínimo en los asuntos que requieran la aprobación legislativa por mayoría calificada.

Delfino CR

Por Luis Manuel Madrigal

Periodista desde el 2010 con experiencia en medios nacionales e internacionales. Apasionado del periodismo explicativo, el teje y maneje de la Asamblea Legislativa y de las resoluciones de la Sala Constitucional. Mención honorífica del Premio Alberto Martén Chavarría 2023. Correo: LUIS[arroba]delfino.cr

Temas relacionados
referéndumRodrigo ChavesLey Jaguar
Artículos Recomendados

¿Qué hizo el congreso esta semana? Del 24 al 27 de junio 2024

Sebastian May Grosser  •  
29 Jun, 2024
  •  12:02 AM

Contraloría y democracia: ¿estamos listos para un futuro sin supervisión?

Alexander Sánchez Granados  •  
27 Jun, 2024
  •  6:52 AM

Usted merece informarse rápido y gratuito

De martes a viernes le contamos las noticias más importantes en nuestro reporte de forma honesta y sencilla.

En cualquier momento puede salirse de la lista de correos.
Hoy
Lo + leído

ACNUR Costa Rica abre nueva oficina para atención de personas refugiadas en Puntarenas

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) inauguró las nuevas instalaciones en Ciudad Neily.
Sebastian May Grosser  •  
28 Jun, 2024
  •  2:36 PM
Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2019Empresa Ganadora eCommerce Award Costa Rica 2019