Diputados coincidieron en que deben estudiar la propuesta de forma minuciosa.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles presentó este miércoles ante la Asamblea Legislativa un proyecto denominado "Ley Jaguar para impulsar el desarrollo de Costa Rica", con el propósito de pedirle a la Asamblea Legislativa que sea llevado a un referéndum mediante la modalidad mancomunada, que al ser una instancia conjunta entre Ejecutivo y Legislativo, requiere 29 votos para ser convocado.

El proyecto se tramitará bajo el expediente 24.364 y según el texto suministrado por la Asamblea Legislativa tras los procedimientos de recepción correspondientes, consiste en reformas a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, a la Ley General de Control Interno, a la Ley General de Contratación Pública y a la Ley Orgánica de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva).

Tras la presentación de la iniciativa en la Asamblea Legislativa y la posterior explicación en conferencia de prensa en Casa Presidencial, las distintas fracciones de la Asamblea Legislativas se han pronunciado al respecto.

Lea: Marta Acosta confirma que proyecto del Ejecutivo desmantelaría funciones y competencias de la Contraloría

Liberal Progresista: "¿Por qué ese jaguar se nos convirtió en un gatito?".

El jefe de la fracción del Partido Liberal Progresista (PLP), Luis Diego Vargas Rodríguez, dijo que pese a estar de acuerdo con utilizar la herramienta del referéndum la lista de proyectos convocados para esto les quedó debiendo.

Durante su discurso anual como presidente, Rodrigo Chaves Robles afirmó el pasado 2 de mayo que pretendía llevar a consultar popular iniciativas como la flexibilización de jornadas laborales 4x3, la apertura del mercado eléctrico, eliminar desconcentraciones máximas de los cinco consejos del Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), de varios órganos del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), eliminar tarifas mínimas de honorarios de los Colegios Profesionales, y la venta del Banco de Costa Rica (BCR) y de Banco Internacional de Costa Rica, S.A.

Vargas Rodríguez dijo que es un cambio rotundo en la propuesta inicial y opina que los proyectos de peso no se incluyeron. Agregó que los jefes de fracción tendrán una reunión en Casa Presidencial con el mandatario y espera que esto sea tema de conversación.

Esperaríamos entender de primera mano del proponente, del responsable del referéndum que es el señor presidente ¿qué pasó, por qué ese jaguar se nos convirtió en un gatito?".

Liberación Nacional: "Estos temas requieren de un análisis a profundidad"

El jefe de la bancada del Partido Liberación Nacional (PLN), Óscar Izquierdo Sandí, afirmó que ya le dieron una revisión preliminar al texto de ley de la propuesta, pero señala que es un tema que requiere "un análisis a profundidad para dar un criterio más amplio".

El liberacionista mencionó que desde el PLN están a favor de la consulta del pueblo, siempre que que se sigan las normas legales que correspondan y se defienda  la institucionalidad del país.

Como diputados, y en nombre de la Fracción de Liberación Nacional, reiteramos que debemos tomarnos muy en serio el resguardo de la ciudadanía y de nuestro país, y por eso de suma importancia garantizar el respeto a la legalidad de cada propuesta que hace el presidente y quien sea ante el Congreso de la República".

Unidad Social Cristiana: "Parece ser una propuesta más enfocada en atacar la contraloría"

La bancada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) afirmó que no están en contra de la discusión del referéndum, pero eso no quiere decir que vayan a "apoyar cualquier idea que tenga el Presidente que pueda ser hasta cierto punto populista".

María Marta Carballo Arce, la jefa de la fracción socialcristiana, sostuvo que las propuestas que se lleven a referéndum deben ser en beneficio la población, que busquen la transparencia, un buen manejo de los recursos y que no debilite los controles internos que tiene el país.

Por el fondo parece ser una propuesta más enfocada a atacar la contraloría, nos preocupa también el hecho de poder debilitar la ley de contratación pública".

Además mencionó que respecto a la reforma de la ley de Japdeva, ya existe un proyecto que fue presentado por el PUSC y que podría avanzar más fácilmente, pero el presidente ni siquiera lo ha convocado.

Carballo Arce espera que en la reunión de jefes de fracción con Rodrigo Chaves Robles se logren ver los alcances de la iniciativa para tener un panorama más claro.

Frente Amplio: "La cura puede ser peor que la enfermedad"

En su control político de este 5 de junio el jefe de la bancada del Frente Amplio, Antonio Ortega Gutiérrez, reafirmó que respaldan las consultas popular, pero analizarán detalladamente el proyecto porque "la cura puede ser peor que la enfermedad".

No tenemos miedo a que la ciudadanía se involucre, no tenemos miedo a que la ciudadanía participe, mucho menos le tenemos miedo a debatir con la ciudadanía, no le tenemos miedo a escuchar la voz del pueblo y a esta Asamblea tampoco le debería de dar miedo".

El frenteamplista compartió que coinciden con el presidente Chaves Robles en que no se puede seguir gastando dinero en alquileres multimillonario. Por tanto dijo que apoyan la propuesta de ciudad Gobierno, pero una que se pueda construir "sin corrupción, sin chorizo, sin portillos".

En esa línea Ortega Gutiérrez no apoya que los mecanismos de control de pesos en materia de recursos públicos se debiliten, "pues son necesarios para evitar la corrupción y beneficiar a grupos pequeñitos. Por eso analizaremos a detalle la propuesta de reforma a la ley de la Contraloría".

Las obras de infraestructura pública deben de tener garantías de que pertenecen a la gente y no son pretextos para enriquecer a pequeños grupos. No es de recibo que la obra pública sea secuestrada tampoco".

Además el frenteamplista dijo que le plantearán al presidente la posibilidad de trabajar un texto y una convocatoria en conjunto, construida técnicamente y que "se ajuste a los objetivos democráticos de las instituciones".

Porque el referéndum sería todavía más democrático si el pueblo recibe una propuesta construida entre el Ejecutivo y el Legislativo. Sería más democrático si encuentra una propuesta seria en las urnas".

Nueva República: "Estamos a favor de la figura del referendo"

El jede de la bancada de Nueva República, José Pablo Sibaja Jiménez, compartió que celebran la convocatoria del Ejecutivo y que ellos han manifestado desde "mucho tiempo atrás que estamos a favor de la figura del referendo".

Sí estamos a favor de que se construya Ciudad Gobierno y claro también estaremos a favor del tema de la Marina y la Terminal de Cruceros en Limón, porque son proyectos que van a traer muchísimo empleo a los costarricenses y en zonas alejadas como por ejemplo lo es la hermosa provincia de Limón".

Sibaja Jiménez lamentó que la Administración Chaves Robles no considerara el proyecto del Canal Verde Interoceánico, ya que consideran que es una propuesta que llevaría empleo a personas de todo el país. Además dijo que ven de buena manera que el gobierno dejara por fuera la venta al Banco de Costa Rica.

Al respecto de la intromisión que pretende el Ejecutivo al rol que ejerce la Contraloría, dijo que revisarán a profundidad de la propuesta.

Esto porque le elimina una serie de responsabilidades a la Contraloría General de la República quien en el pasado nos ha demostrado que con criterios y estudios que ellos han sabido equilibrar la balanza y proyectos que tenían errores han sido corregidos".

Añadió que el análisis minucioso les permitirá tener un criterio propio y sustentando a la hora de que se lleve la discusión.