El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este jueves en primer debate, tras varias semanas de discusión, un proyecto de ley para que Costa Rica ingrese como miembro de pleno derecho al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, más conocido como la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El CAF es un banco de desarrollo latinoamericano, fundado en Caracas, Venezuela en febrero de 1968 y actualmente integrado por 21 países de América Latina, el Caribe, Europa y 13 bancos privados.

El proyecto, tramitado bajo el expediente 23.614 resultó aprobado en primer debate con 37 votos a favor y cinco en contra, cuatro provenientes de la bancada del Liberal Progresista y otro de la independiente María Marta Padilla.

El PLP trató largo y tendido durante varias sesiones por impedir que este proyecto fuera aprobado y pedía que en su lugar los recursos que deberá pagar el país a la CAF para entrar como miembro de pleno derecho se destinaran a fortalecer el combate a la creciente criminalidad que vive el país.

¿La razón? Según el texto de los convenios, que ahora pasarán a revisión obligatoria de la Sala Constitucional antes de su segundo debate, el país deberá pagar 303 millones de dólares para adquirir la membresía a la que están aplicando mediante cinco pagos: el primero por $62.49 millones, el segundo y tercero por $60.20 millones, y el cuarto y quinto por $60.19 millones.

Costa Rica ya pertenece al CAF como tenedor de acciones 'clase C' en condición de Estado no miembro, pero al suscribir este convenio constitutivo pasaría a tener una representación formal y permanente en el Directorio, lo cual permitirá participar en la toma de decisiones con respecto a la gestión de ese organismo multilateral.

El Ministro de Hacienda ostentará la representación oficial del Gobierno de la República ante el CAF y estará autorizado para que una vez incorporadas en el Presupuesto de la República, cancele las cuotas por concepto de suscripción de capital, así como los futuros aumentos de capital que sean aprobados por la Asamblea de Accionistas de la Corporación.

Vanessa Castro encara a Pablo Heriberto Abarca y Alejandro Pacheco

El embajador de Costa Rica en México, Pablo Heriberto Abarca, acudió presencialmente este jueves a la Comisión de Control del Ingreso y el Gasto Público donde se investigan las gestiones del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, para que la empresa Repretel despidiera como asesora legal a la diputada Vanessa Castro Mora.

La audiencia presencial se convocó luego que en la virtual hecha días antes Abarca se abstuviera de responder casi a la totalidad de las preguntas formuladas por los miembros de la comisión y además, causara sospechas respecto a estar en comunicación telefónica con otra persona, interfiriendo en la comparecencia.

Este jueves Abarca igualmente insistió en abstenerse de responder preguntas sobre lo ocurrido con la diputada Castro, alegando que existe una causa penal abierta al respecto y que las explicaciones del caso las daría cuando lo requiera el Poder Judicial.

La situación se calentó cuando el diputado socialcristiano, Alejandro Pacheco Castro, cuestionó el costo para el erario público de haber hecho la audiencia con el embajador de forma presencial en lugar de forma virtual, así como el costo de las "botanas" que consumieron los legisladores que le visitaron y donde se reveló que Chaves había interferido en la vida profesional de la diputada Castro.

Asimismo, la intervención final del legislador terminó abruptamente cuando la diputada Dinorah Barquero Barquero le suspendió el uso de la palabra y levantó la sesión, luego que Abarca acusara a la diputada Castro de haber buscando el "momento político oportuno" para "inducir a error" a la presidencia de la comisión y en consecuencia, al resto de miembros de la comisión.

Tras finalizar la sesión Castro se levantó de su asiento y se dirigió hacia donde estaba Abarca para increparle. Lo dicho solo lo saben quienes estaban dentro del salón de sesiones, pues los micrófonos fueron apagados. La socialcristiana dirigió palabras también hacia Pacheco Castro, quien estaba sentado al otro extremo de la mesa, antes de ser acompañada fuera del salón por las diputadas Katherine Moreira Brown de Liberación Nacional, Kattia Cambronero Aguiluz del PLP y varias asesorías. Mientras tanto, Pacheco compartió risas con el embajador costarricense, antes de que la transmisión fuera finalizada.

En declaraciones recogidas por La Teja la diputada Castro afirmó que estaba dolida con su compañero Pacheco por su comportamiento en la sesión, señalando que llegó a hacer preguntas como el costo de las botanas que se consumieron, lo que consideró era una forma despectiva de hablar del tema.

"También el embajador, el cierre que hizo, evidentemente no quiso dar declaraciones en ningún momento. Eso lo respeto, pero las observaciones que hizo al cierre no valen, porque lo que pasó es una situación aceptada por el presidente de la República. Respeto el actuar de cada uno, pero me siento dolida por sus manifestaciones, por comentarios que no tienen sentido", agregó.

Breves

— La Comisión Especial de Reforma del Estado dictaminó negativamente y rechazó el expediente 23.815 "Ley para la Derogatoria de la Agencia Espacial Costarricense (AEC)".

— Las jefaturas de fracción acordaron someter tentativamente a votación la solicitud de convocatoria a referéndum hecha por el Poder Ejecutivo el próximo martes 25 de junio, mientras persiste una absoluta incerteza sobre el procedimiento que deberá seguir el congreso.