Datos de la Caja Costarricense de Seguro Social indican que más de 61 mil mujeres enfrentan atrasos en exámenes clave para la detección temprana de la enfermedad.

Un total de 61.277 mujeres en Costa Rica aguardan por exámenes médicos esenciales para la detección del cáncer de mama, según datos suministrados por la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a solicitud del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES). Un informe preparado por el sindicato advierte que las pacientes pueden esperar hasta un año y cuatro meses —equivalentes a 70 semanas— para obtener un diagnóstico completo.

De acuerdo con las cifras, 48.062 mujeres esperan por un ultrasonido mamario y 211 por una biopsia por punción. La demora en estos procedimientos implica que muchas pacientes con sospechas de cáncer deben enfrentar más de 492 días antes de recibir un resultado, lo que aumenta el riesgo de progresión de la enfermedad a etapas avanzadas o metastásicas.

El secretario general de SINAE AFINES, Lenin Hernández Navas, señaló que, aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoce que la esperanza de vida en Costa Rica es similar al promedio de sus países miembros, el sistema enfrenta rezagos en inversión y productividad. “Estos tiempos de espera vulneran el derecho a la salud de las mujeres y exponen las debilidades estructurales del sistema”, afirmó.

Impacto sanitario y social

Según la OCDE, el cáncer es la principal causa de mortalidad en el país y representa una de cada seis muertes prematuras antes de los 75 años. Se estima que cada año se registran 2.700 muertes prematuras por cáncer, lo que reduce la esperanza de vida nacional en 1,7 años.

El sindicato recordó que, si Costa Rica mejorara la detección y el tratamiento del cáncer hasta alcanzar los niveles promedio de supervivencia observados en la OCDE y la Unión Europea, podría prevenir una de cada tres muertes prematuras, aumentar la esperanza de vida en siete meses y sumar el equivalente a 800 trabajadores a tiempo completo al país, con un aumento del gasto sanitario global de apenas un 1%.

Entre 2019 y 2024, los servicios de consulta externa de la CCSS registraron 10.198 nuevos diagnósticos de cáncer de mama, con un incremento del 18% en la incidencia nacional. La tasa pasó de 31 a 35 casos por cada 100 mil habitantes en ese periodo.

Un llamado a la acción

De cara al Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), SINAE AFINES exhortó al Estado a fortalecer la prevención, detección y tratamiento oportuno de la enfermedad, así como a garantizar recursos suficientes para reducir las listas de espera y atender la creciente demanda de servicios oncológicos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que cada año más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en las Américas, y cerca de 100 mil mueren a causa de esta enfermedad. En América Latina y el Caribe, el 56% de las muertes ocurre en mujeres menores de 65 años, una proporción significativamente mayor que la de Estados Unidos y Canadá (37%). Carissa F. Etienne, directora de la OPS, enfatizó:

La detección temprana, el diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno son claves para que las mujeres con cáncer de mama obtengan mejores resultados de salud”.

El sindicato reiteró que la demora en los diagnósticos constituye una violación al derecho a la salud y una amenaza para miles de mujeres costarricenses que podrían salvar sus vidas con atención oportuna.