Entidad instó al PANI, CONAPAN, INAMU y CONAPDIS a cubrir de forma temporal los pagos.

La Defensoría de los Habitantes recurrió a cuatro entidades del Estado cuya población meta está siendo afectada por la suspensión de las licencias de cuido.

Esto con el fin de que valoren la viabilidad de destinar recursos presupuestarios para cubrir, de forma temporal, los pagos correspondientes a los subsidios otorgados a familiares o personas encargadas del cuido de personas menores de edad, personas adultas mayores, personas con discapacidad o mujeres que cuidan a estas personas en fase terminal o gravemente enfermas.

La Defensoría de los Habitantes intervino ante el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad (CONAPDIS), ante la interrupción de dichos subsidios, derivada del agotamiento presupuestario en las transferencias del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF).

Dato D+: Según lo informado por la CCSS quedaron descubiertas de ese pago cerca de 600 licencias. Para el final de año, el número podría ascender a 1.200, con un déficit presupuestario que alcanzaría los ₡2.700.000.000.

Para la Defensoría es urgente solventar esta situación, ya que priva a numerosas familias de un apoyo económico esencial “cuyo propósito es garantizar un acompañamiento cercano, continuo y afectivo de las personas menores de edad en momentos de alta vulnerabilidad emocional y sanitaria, personas en fase terminal o que presenten otra situación excepcional de salud”.

El Defensor Adjunto de los Habitantes, Juan Carlos Pereira, comentó:

La suspensión del subsidio agrava la condición de vulnerabilidad de estas familias, quienes además de enfrentar el impacto emocional y económico de una enfermedad grave, se ven imposibilitados de acceder a un beneficio que permite brindar un cuido digno y constante a las personas que se encuentran bajo su cuido y protección”.

La Defensoría de los Habitantes solicitó a las cuatro entidades que valoren las posibilidades económicas temporales a partir de cada una de las poblaciones meta a su cargo, en cumplimiento de su mandato de protección integral, mientras se definen mecanismos permanentes para la sostenibilidad del programa.