Señalaron que el Gobierno ha restado importancia a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el próximo 5 de junio, organizaciones y personas ambientalistas llamaron al Gobierno y a las diputaciones de la Asamblea Legislativa a retomar la agenda ambiental como prioridad.

El pronunciamiento firmado por 22 organizaciones señala que la relegación del tema ambiental en la agenda del Estado, se hizo notoria en la omisión del informe del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, el pasado 2 de mayo.

Lea: Chaves omite tema ambiental en su discurso anual como presidente

En el Congreso señalan que en la Comisión Permanente Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa existen una "pasividad" para pronunciarse sobre los impactos ambientales negativos en diversos puntos del territorio nacional y omiten las "ambigüedades"  de la administración en los asuntos medioambientales y de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

Al respecto indicaron que existen intenciones de debilitar las instituciones técnicas dedicadas a la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas, disminuyendo sus competencias y desviando su manejo hacia una concentración de poder en figuras políticas, en referencia al expediente 23213Proyecto de Fortalecimiento de las Competencias del Ministerio de Ambiente y Energía”, que pretende centralizar la toma decisiones de la cartera en la figura del ministro de turno. 

Para las personas ambientalistas el proyecto es una amenaza a los "logros históricos de la participación ciudadana en la conservación de la naturaleza, ejemplo que Costa Rica ha dado en los modelos de gobernanza que los recursos naturales requieren".

Por tal razón piden a las diputaciones que se retire dicha iniciativa para que sea analizada por distintos actores vinculados a la conservación de tal forma que encuentre el equilibrio necesario.

Al Ejecutivo le solicitaron que priorice la gestión responsable de las áreas silvestres protegidas y modificar el enfoque dado por el presidente, Rodrigo Chaves Robles, y su ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra.

Esto debido a que consideran que han restado importancia a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas "en la función que cumplen en el desarrollo nacional como capital natural y proveedores de múltiples beneficios ambientales y económicos". 

Entre los puntos también solicitaron que se aumenten los recursos financieros por medio de asignaciones presupuestarias razonables y proporcionales a las necesidades del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) que garanticen el cumplimiento de sus objetivos y funciones.

Además exigen que se libere de inmediato los recursos provenientes del proyecto REDD+. En agosto el Gobierno de la República cumplirá dos años sin girar al Sinac $7.16 millones destinados a la protección del ambiente, de un fondo del Banco Mundial.

Igual, sobre el Sinac, piden que se realiza una reestructuración para optimizar sus competencias, funcionamiento y alcance técnico, operativo y jurídico.

Para eso proponemos la creación de una comisión de expertos independientes de reconocida trayectoria académica y de experiencia y que con una remuneración simbólica presenten en un término de tiempo establecido las recomendaciones para ejecutar tan urgente acción”.

Asimismo llamaron a la población a informarse e involucrarse en colectivos que fomenten la conservación y gestión de recursos naturales a escala local o nacional, así como denunciar anomalías, delitos o atropellos contra el patrimonio natural.

Confiamos en el Estado de Derecho que impera en Costa Rica, sabiendo que las instancias judiciales responderán objetivamente las demandas de la sociedad en el cumplimiento del marco jurídico que sostiene y defiende la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, siendo también garantes de las obligaciones derivadas por los convenios internacionales de los cuales el país forma parte".

El documento cuenta con la firma de 100 profesionales, científicos y líderes comunales. Además de estar suscritp por las siguientes organizaciones:

  1. Fundación Costarricense para la Restauración Ecológica, FUCORE.
  2. Preserve Planet Costa Rica.
  3. Asociación de Guardaparques Pensionados, ASOGUAPE.
  4. Organización Mundo Verde.
  5. Organización Aba Animal.
  6. Asociación para la Protección de la Cuenca del Río Sarapiquí.
  7. Fundación Corcovado.
  8. Tirimbina Rain Forest Center.
  9.  Asociación Costarricense de Guías de Turismo.
  10. Organización Guarumo Restauración Ecológica.
  11.  Organización Primates de Occidente.
  12. Centro de Investigación de Recursos Naturales y Sociales.
  13. Asociación Somos Congos.
  14. Fundación Bosque Nuboso de Occidente.
  15. Cámara Nacional de Ecoturismo, CANAECO.
  16. Justice for Nature. Asociación Bosque para los Niños.
  17. Proyecto Huella Verde.
  18. Santa Teresa Hoy Magazine.
  19. Covirena Cabo Blanco Ario.
  20. Asociación Ornitológica de Costa Rica.
  21. Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre.
  22. Nama Conservation.