"Minar Crucitas es minar nuestro futuro: ¡Alto ya!".
Como chileno, oriundo de un país minero: sé muy bien lo que significa abrirle la puerta a la gran minería. Nos prometieron desarrollo, empleo y bienestar, pero lo que vivimos fue otra realidad: pueblos empobrecidos, ríos contaminados, comunidades desplazadas y generaciones enteras atrapadas en la miseria. La riqueza del subsuelo terminó en manos de multinacionales que saquearon nuestro cobre, nuestro litio, nuestro oro, y transfirieron sus ganancias a cuentas en el extranjero, lejos del pueblo que puso el trabajo y el territorio. Donde entra la minería a cielo abierto, la vida retrocede.
Demos un pequeño recorrido para ver a lo que en realidad nos exponemos y a lo mucho que perdemos asesinando la vida para extraer la muerte.
1. Impacto hidrológico y contaminación química
La minería a cielo abierto genera enormes cantidades de relaves (residuos minerales), que suelen almacenarse en lagunas artificiales. Estas contienen cianuro, metales pesados (arsénico, plomo, cadmio, níquel) y otros tóxicos, que se filtran al acuífero y cuerpos hídricos, especialmente en zonas de intensas lluvias como Cutris.
Existe además un grave riesgo de ruptura de diques. Solo entre 1940 y 2010 se registraron más de 214 incidentes de relaves vertiendo >100 000 m³ de residuos tóxicos, provocando desastres ambientales severos.
2. Deforestación y erosión irreversible
La remoción de cobertura vegetal y excavación de grandes tajos altera la geomorfología y aumenta la erosión del suelo, degradando la capacidad de retención de agua y provocando sedimentación en ríos y quebradas.
Aunque se planteen compensaciones con reforestación, estas no recuperan ecosistemas maduros ni biodiversidad específica, provocando pérdida irreversible de hábitats locales.
3. Riesgos para la biodiversidad y salud humana
Cutris forma parte de una región megadiversa: la introducción de metales, polvo y emisiones afecta la salud humana, fauna y flora, amenazando especies endémicas.
Ejemplos previos, como Macacona y Bellavista, dejaron aguas cianuradas y suelos contaminados tras su abandono.
La presencia continua de minería ilegal con uso de mercurio ya contaminó pozos en la zona, y legalizar actividades solo ampliaría ese daño.
4. Debilidad institucional y conflictos sociales
La Fiscalía Ambiental advierte que el texto propuesto no reconoce ni previene los escenarios de corrupción, lavado de dinero o contaminación que suelen acompañar este tipo de proyectos. Además, no hay garantías de capacidad técnica o presupuestaria real para controlar su impacto.
Experiencias pasadas, como Infinito Gold vs. Costa Rica, implicaron demandas internacionales millonarias y colapsos legales, sin asegurar remediación de los daños.
Las comunidades están divididas, y los planes de contingencia mostrados hasta ahora son superficiales e incapaces de responder a fallas reales (roturas, lluvias intensas, inundaciones).
5. Alternativas o falta de ellas
MINAE argumenta que una minería regulada podría reemplazar el uso de mercurio, estimado en 50 toneladas, pero no aborda por qué esto no puede lograrse reforzando el control de la minería ilegal actual ni explica cómo evitar la repetición de desastres ambientales conocidos.
Expertos de la UCR y grupos ecologistas han señalado que, si bien la minería artesanal puede limitarse, la minería industrial a cielo abierto ejerce impactos altamente destructivos y difíciles o más bien imposibles de recuperar.
Conclusión técnica y científica
La minería a cielo abierto en Cutris debe rechazarse. Las evidencias técnicas y científicas demuestran que los riesgos superan ampliamente cualquier beneficio económico:
- Altísima probabilidad de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
- Daño irreversible a ecosistemas sensibles y biodiversos.
- Riesgo de conflictos, debilidad institucional y costos de remediación enormes.
Las soluciones propuestas no garantizan prevención real de impactos ni resguardan la integridad del territorio.
Costa Rica tiene un modelo internacional de desarrollo sostenible —“Paz con la Naturaleza”— que se vería seriamente comprometido si se permite este tipo de explotación. La prioridad debe ser fortalecer las capacidades institucionales para frenar la minería ilegal, no legalizar una opción técnicamente insostenible y ambientalmente peligrosa.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.