Plan de Acción Nacional sobre Igualdad de Género en la Acción por el Clima fue declarado de interés público en junio anterior.

Este 25 de setiembre Costa Rica lanzó su Plan de Acción Nacional sobre Igualdad de Género en la Acción por el Clima.

Se trata de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la ministra de la Condición de la Mujer.

El documento es una iniciativa para tomar acciones en mitigación y adaptación al cambio climático desde la perspectiva de las mujeres, y responde a la actualización de los Compromisos Nacionalmente Determinados (NDC) de Costa Rica ante el Acuerdo de París.

Lea: Organizaciones piden cuentas al Gobierno sobre avance en compromisos climáticos adquiridos.

El plan cuenta con cinco ejes de trabajo estratégicos vinculados a las acciones que debe emprender la institucionalidad en materia de:

  1. Igualdad y sostenibilidad.
  2. Empoderamiento y autonomía económica de las mujeres.
  3. Generación de capacidades e innovación.
  4. Gestión del riesgo climático.
  5. Generación de datos e información sobre la situación de las mujeres en su diversidad en relación con el ambiente.

En su visión pretende que, para 2025, "Costa Rica sea un país que reconoce los impactos y capacidades diferenciadas del cambio climático entre los géneros y ha tomado decisiones informadas que permitieron reducir las brechas y desigualdades multidimensionales frente a la crisis climática y los efectos adversos".

De esta manera, contribuir de forma medible, verificable y reportable a reducir las barreras y potenciar las oportunidades diferenciadas de las mujeres en su diversidad, y de las poblaciones de interés por sus vivencias de exclusión histórica: personas en situación de discapacidad, pueblos indígenas (Cabécares, Bribris, Ngäbe, Terrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas), afrodescendientes, en condición de pobreza, personas refugiadas o migrantes, menores de edad y adultas mayores, LGTBIQA+, residentes en zonas rurales y costeras.

Asimismo, establece un modelo de gobernanza y gestión compartido entre Inamu y Minae, a cargo de la coordinación interinstitucional e intersectorial para la implementación, seguimiento y reporte de 40 acciones prioritarias inscritas por diversas instituciones, organizaciones y gobiernos locales, quienes constituyen una red de trabajo a favor del tema.

Dato D+: El Plan de Acción Nacional sobre Igualdad de Género en la Acción por el Clima fue declarado de interés público nacional mediante Decreto Ejecutivo N°44053 y presentado por el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en junio de este año.

Contar con el plan fue posible gracias al apoyo técnico y financiero del PNUD, socio estratégico de Costa Rica en materia de género y ambiente. Al respecto, el representante residente del programa en el país, José Vicente Troya, comentó que es urgente pasar de las palabras a las acciones, acciones sustantivas con justicia efectiva para las mujeres.

Creado con un riguroso proceso de investigación, en diálogo con lideresas del país y analizado por las instituciones públicas, se convierte en el faro que guiará la reducción de brechas de género en la acción climática. Especialmente, fortalecerá las capacidades de resiliencia de las mujeres al potencializar su rol como agentes de cambio esenciales en sus comunidades, acelerar sus capacidades de innovación y producción sostenible, aumentar su poder económico, e involucrarse en los espacios de toma de decisión local climática”. 

Mientras que, la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández, resaltó que el documento reconoce a las mujeres como las primeras respondedoras ante los desastres climáticos no solo en prevención y atención, sino en la movilización y cuidado de otras personas. “Con este plan se establecen mecanismos para que las mujeres sean partícipes en un modelo económico más sostenible, verde y azul -este último para las mujeres de las costas- y para valorizar sus aportes a la economía del país en armonía con la naturaleza".