MAG espera tratar afectaciones que ha generado la hormiga loca en las familias y agricultores.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por medio del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), emitió una resolución que amplía el uso de tres productos formulados para tratar los problemas que ha generado la plaga conocida comúnmente como “hormiga loca” en familias y agricultores del país.

Los agroquímicos, a los que se da el visto bueno hasta diciembre para su uso agrícola en caña de azúcar, son: Bioquim Fipronil 20SC; Sofion 20SC o Zetanil 20SC; Tripzell 20SC, Fulminante 20SC o Picudo 20SC. Los tres tienen como ingrediente activo el Fipronil.

El Fipronil ha estado ampliamente asociado a la muerte de millones de abejas en Costa Rica. Durante 2022 se reportó la intoxicación y consecuente muerte de 4 millones de abejas en San Carlos. Otro caso es el ocurrido en 2020, cuando un apiario en Esparza denunció la muerte de dos millones de sus insectos por el uso del agroquímico.

Mientras que la Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura informó de al menos 18 millones de abejas muertas en 2021 en el país, producto de seis intoxicaciones masivas causadas por el uso del agroquímico fipronil en labores agropecuarias. Tanto la cámara, como universidades públicas, dirección de gestión de calidad ambiental del ministerio de Ambiente y Energía han pedido la prohibición de este agroquímico.

El ministro del MAG, Víctor Julio Carvajal Porras, compartió semanas atrás a Delfino.cr que el sector apícola les ha dado a conocer la baja drástica de abejas, por lo que tanto él como el presidente Rodrigo Chaves Robles, se comprometieron a una solución para este año. Explicó que buscarán el equilibrio. Es decir, una solución que cuide a las abejas, pero que también permita utilizar el producto en algunas épocas del año, por ejemplo.

Mencionó que con un "taquito" de Fipronil en un hormiguero se controla la plaga y no se matan abejas.

A mí me dicen ¿por qué no lo prohibimos? Estamos haciendo todos los estudios para eso, pero el Fipronil es un insecticida muy efectivo. Pero que es tan efectivo que, por ejemplo, si usted lo aplica cuando un fruto está floreando, pues mata las abejas que están polinizándolo".

En la resolución del SFE, anunciada este 23 de agosto, se establece que el uso de estos productos se realizará de manera coordinada con los técnicos de la Liga Agrícola Industrial de la Caña (Laica), con el fin de facilitar los cebos a los productores de caña con la debida asistencia técnica para que la aplicación se haga de manera correcta y efectiva.

La ampliación del uso de los productos en caña estará autorizada hasta diciembre de este año, ya que, de acuerdo con los especialistas, las poblaciones de la plaga disminuirán conforme disminuyan las lluvias.

Las autoridades del MAG y del SFE recomendaron a las personas, en sus hogares, usar otros productos autorizados para uso doméstico en casas y jardines, y evitar productos de uso agrícola que pueden representar un riesgo.

Según los expertos, la hormiga Nylanderia fulva, conocida como hormiga loca, es una especie exótica, muy invasiva. Tiene gran capacidad para diseminarse y desplazarse y se registró en el país, por primera vez, en 2017. Es capaz de transportar otros organismos como áfidos (pulgones), ácaros, cochinillas y escamas, que pueden afectar los cultivos. Además, ataca especies de animales domésticos, de producción y silvestres como iguanas, garrobos, aves, armadillos, entre otros, afectando la biodiversidad, e incluso puede colonizar y establecerse en las casas de habitación y otras infraestructuras.

El jerarca Carvajal Porra, detalló que ya han logrado identificar afectaciones en la vida silvestre. Por ejemplo, dijo que en el caso de la Reserva Forestal Taboga hay animales fallecidos como pizotes, hormigueros, culebras, y hasta tortugas ciegas porque la hormilla se come los ojos. A nivel productivo afirmó que en una finca con el paso de menos de un año hay una reducción del 10% producto del impacto de esta especie invasora.

Lo que hicimos fue emitir una resolución de emergencia del Servicio Fitosanitario del Estado para avalar el uso de algunos productos que ya estaban en el país pero no estaban autorizados para aplicación contra la hormiga loca ni aplicación en caña,  para hacer una aplicación controlada liderada desde LAICA, con todos los productores asociados a LAICA; de manera que todos los productores puedan establecer controles y podamos monitorear cómo vamos controlando la hormiga loca.

Actualmente la hormiga loca se reporta presente en comunidades de la Región Occidental (San Ramón, Palmares, Naranjo, Sarchí, Atenas, Grecia, Poas, Alajuela y parte de Heredia), del Pacífico Central (Puntarenas, Esparza, Monte de Oro y San Mateo), de la región Huetar Norte (La abundancia de Ciudad Quesada, El Tanque, Fortuna, Los Lirios de los Chiles, Boca Arenal y Chachagua), en la Región Chorotega (Cañas y focos aislados en los cantones de Abangares y Bagaces) y en el Área Central del país en San Pedro y Desamparados.

El SFE también instó a productores y comercializadores de material vegetativo propagativo como viveros, pastos para siembra, almácigos de café, semilla de caña de azúcar y sitios de producción de pacas para alimentación de ganado, que se encuentren en las áreas con presencia de la plaga, que se aseguren de controlar el material antes de despacharlo, así como el tren de rodaje de los camiones que llegan a recoger los productos, para evitar trasladar la plaga a otras regiones del país.