La Contraloría General de la República identificó que 505 médicos especialistas trabajan con jornada reducida.

La Contraloría General de la República (CGR) advirtió que la planificación y distribución de médicos especialistas en Costa Rica presenta deficiencias estructurales que comprometen el acceso equitativo y oportuno a la atención especializada, especialmente en las regiones fuera del Gran Área Metropolitana (GAM).

El informe DFOE-BIS-IAD-00002-2025, dirigido al Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), evaluó la capacidad institucional para proyectar necesidades, asignar recursos y garantizar la cobertura adecuada de servicios especializados en hospitales de segundo y tercer nivel.

Según el análisis, los controles actuales no cumplen con aspectos significativos del marco normativo y técnico aplicable, lo que afecta de manera directa la disponibilidad de personal médico especializado y la atención que recibe la población.

Uno de los hallazgos más relevantes es la concentración geográfica de especialistas. El 56% labora en hospitales nacionales y especializados ubicados en la GAM, mientras que en los hospitales regionales y periféricos la cobertura promedio de atención especializada no supera el 74%.

Además, en los centros de menor complejidad, el porcentaje cae drásticamente, llegando a apenas un 40%, lo que deja a amplios sectores de la población con un acceso limitado o tardío a servicios esenciales.

La CGR también identificó que 505 médicos especialistas trabajan con jornada reducida, lo que disminuye la disponibilidad real de atención en hospitales y clínicas. Además, no existen criterios epidemiológicos ni de equidad que guíen la distribución del personal, lo que impide priorizar las zonas con mayor necesidad sanitaria.

En el caso del Ministerio de Salud, la Contraloría señaló que no existe una base técnica consolidada para estimar las necesidades nacionales de médicos especialistas.

El ente contralor indicó que, aunque el Plan Nacional de Recursos Humanos en Salud 2024-2030 propone lineamientos generales, no define estándares claros de cobertura por especialidad ni metodologías para su cálculo. La ausencia de indicadores actualizados y de un sistema de información robusto limita la capacidad de planificar a mediano y largo plazo.

Por su parte, la CGR indicó que la CCSS no dispone de una planificación técnica y trazable para proyectar la demanda futura de especialistas, asignar plazas formativas y distribuir de manera estratégica a los profesionales.

El informe agrega que tampoco se incorpora de forma planificada a nuevos hospitales como centros de formación de médicos residentes, lo que restringe la capacidad de respuesta ante el crecimiento poblacional y la evolución de las necesidades en salud.

Disposiciones

La CGR emitió una serie de disposiciones, entre ellas la creación de estándares técnicos por especialidad, la implementación de un instrumento para proyectar necesidades y establecer mecanismos formales de asignación de cupos formativos, así como la definición de criterios objetivos y transparentes para la distribución del personal.

También ordenó reforzar la coordinación interinstitucional mediante convenios entre el Ministerio de Salud, la CCSS y las universidades que forman especialistas, con el fin de ampliar la capacidad de entrenamiento y atender de forma prioritaria las zonas con mayores brechas.