Además, muy buenas noticias desde las municipalidades.
¡Feliz lunes a mi querida súper audiencia! Espero que tengan una semana más bonita que la que debe estar teniendo Nogui Acosta :')
Hoy voy a empezar con dos notas demasiado 👉🏼❤️ sobre mascotitas, aprovechando que los míos están a la par del escritorio mientras les escribo 🐶🐱. La primera es que la historia de Hachiko, el perro fiel que siguió esperando a su amo en una estación de tren en Japón mucho después de la muerte del hombre, cumple 100 años este 2023; y la segunda es que en Costa Rica tenemos a nuestra propia Hachiko: se trata de Nucita, la gatita que no se despegó del ataúd de su dueño, quien falleció en Chachí de Cartago la semana pasada, y cuya historia ya ha acaparado titulares en todo el mundo.
Espero que todos ustedes lleguen a tener un Hachiko, una Nucita, una Ginny y Orleans (que son los míos que aquí están 🥰), alguna vez en sus vidas para que los llenen de tanto amor y buena energía como la que yo espero transmitirles cada lunes con este reporte.
Y así, después de conmovernos con este par ¿nos ponemos en marcha? Traigan café o té y ¡empecemos! Que hoy hay muchas noticias ambientalmente lindas y con buen vibe desde las comunidades para compartirles :D
Destacada
1.
El Banco Nacional y la organización Agua Tica presentaron la Tarjeta BN Débito Agua, la primera en el mundo diseñada para proteger los mantos acuíferos y garantizar la conservación del agua, en las cuencas hidrográficas de Costa Rica.
Con el lanzamiento, ambas instituciones tienen como objetivo asegurar el recurso hídrico en calidad y cantidad para la población costarricense y para las futuras generaciones. Por eso la Directora General de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Banco Nacional, María Brenes, comentó que:
La Tarjeta BN Débito Agua, genera beneficios al medio ambiente en dos vías: es elaborada con un 85,5% de plástico reciclado, y además cada vez que los clientes la utilicen, un porcentaje de las comisiones que cobra el Banco se destinará a conservar el agua potable”.
Por su parte y desde Agua Tica, el secretario general, Manuel Guerrero, indicó que, con este porcentaje de comisiones, llevarán a cabo acciones y soluciones basadas en la naturaleza, con el objetivo de asegurar la calidad y cantidad del agua.
Los recursos se enfocarán en la protección de fuentes hídricas en las subcuencas del río Grande de Tárcoles y río Virilla, que son vitales para la industria nacional y que albergan al 57% de la población de Costa Rica”.
La entidad financiera destacó dos características más del nuevo producto: La primera es que está hecha con un 85,5% de plástico reciclado de PVC (policloruro de vinilo), lo que contribuye también a cuidar el ambiente; y la segunda es que permite realizar compras nacionales e internacionales, en comercio electrónico sin costos adicionales, sin costos de emisión o envío, tecnología de pago sin contacto y acceso a descuentos y promociones en el sitio web.
La tarjeta ya se puede solicitar en la red de oficinas del Banco. Lean aquí todos los detalles.
2.
¿Sin planes para vacaciones? Pues no duden en darse una vuelta por el Golfo Dulce (y en llevarme :D) donde nos espera Biosur, una organización no gubernamental que lleva más de 3 años de trabajo formal como fundación, con el objetivo de acercarnos a la Península de Osa y a este golfo.
Biosur se conformó como fundación en el 2019 y, con el liderazgo de personas jóvenes, ha colaborado en distintos servicios con fines científicos y de turismo, como lo son la Reserva Natural Río Nuevo y su Proyecto Insectopia.
La primera es un espacio de aproximadamente 55 hectáreas de bosque conservado donde la fundación mantiene diferentes proyectos como el de trabajo comunitario con cámaras trampa para monitorear la biodiversidad del lugar; o espacios turísticos para recibir a visitantes que deseen practicar senderismo, observar aves o practicar yoga. A su vez, el proyecto tiene espacios de bosque primario y secundario y un río con una poza donde los visitantes podrán disfrutar de una poza y utilizar arcilla que se puede aplicar en el cuerpo.
El segundo es una colección biológica que resguarda a insectos preservados con el objetivo de "educar y bioalfabetizar a la población, tanto local, nacional y también extranjera". Insectopia inició de la mano de Jim, uno de sus fundadores, cuando este tenía apenas 9 años de edad, pues él empezó a recopilar ejemplares de todas zonas de Costa Rica "con fines de investigación científica. Por eso al final tomamos la decisión de poder generar un pequeño centro museístico acá en la Península de Osa".
Dicho espacio de museo se encuentra en Cocodrilo Bay Resort, gracias un convenio que se realizó a través de la municipalidad de la zona, que facilitó este centro para que esté abierto tanto a la comunidad nacional como los extranjeros que vienen a visitar la península. En Insectopia los visitantes pueden encontrar especies como juan palos, escarabajos, mariposas, polillas, hormigas y avispas, entre otros.
Estos son dos de los proyectos más importantes de la fundación pero para nada los únicos: hay iniciativas y trabajo conjunto con el Museo Nacional y con muchas otras organizaciones, a fin de proteger la zona y dinamizar su economía. ¿Quieren leer más info y agendar una visita? Entren aquí y lean los detalles.
Buena noticia
1.
¡Vean qué bien! La Municipalidad de Escazú decidió implementar un nuevo sistema de sensores de alerta temprana que buscan reducir el riesgo para la población de accidentes producto de inundaciones y deslizamientos.
Los sensores fueron instalados en diferentes zonas estratégicas, como deslizamientos activos, ríos, estaciones meteorológicas, cámaras, alarmas y bocinas, esto con el fin no solo de alertar a la población, sino también para poder medir los diversos fenómenos meteorológicos y mitigar sus riesgos inminentes.
El nombre de este sistema es SAT-E (Sistema de Alerta Temprana de Escazú) y ha sido bien recibido por las personas de la comunidad, quienes forman parte activa en este tipo de proyectos. A su vez, miembros de los 20 Comités Comunales de Emergencias que conforman este cantón, fueron capacitados para el manejo de estos nuevos sistemas y para actuar de forma segura en caso de que se presente alguna situación de riesgo.
En esta nota de acá les contamos más detalles.
2.
Los problemas oculares, como desprendimiento de la retina y cataratas congénitas, ahora son tratados con un nuevo equipo de cirugías oculares adquirido para el Hospital Nacional de Niños.
El equipo médico ayudará, anualmente, a más de 150 pacientes pediátricos que se someten a procedimientos de oftalmología quirúrgica y se adquirió gracias a una compra de la Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños a la empresa distribuidora de dispositivos médicos Meditek, que fue donada al hospital.
El nuevo equipo, llamado Constellation L Vision System, permite llevar a cabo procedimientos más rápidos y con mejores tasas de recuperación.
A su vez y durante la entrega, la Asociación indicó que el capital necesario para la adquisición se obtuvo a través de las ganancias del Parque Diversiones, creado para coadyuvar las necesidades fuera del presupuesto ordinario del hospital.
¿Quieren leer más info? Acá les contamos más detalle.
Un ojo para...
1.
El Laboratorio de Modelado Ecosistémico de la Unidad de Acción Climática del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) lanzó la plataforma Meso-sequía, la cual dará un seguimiento a la sequía que se presenta en Centroamérica para poder gestionar la biodiversidad y sistemas agrícolas de los países centroamericanos.
En la plataforma se podrán consultar reportes existentes desde marzo hasta mayo del presente año sobre la sequía en la región, datos que se pueden utilizar para desarrollar sistemas regionales de vigilancia para dicho fenómeno, además de una evaluación de riesgos.
Se espera que en un futuro se puedan realizar comparaciones anuales y asociar la sequía con otros factores como incendios forestales u otras formas extranaturales.
Para acceder a la plataforma y saber más de esta iniciativa, los interesados pueden ingresar aquí.
2.
La semana pasada se lanzó un nuevo programa que busca premiar las ideas municipales en beneficio de las comunidades y el medio ambiente, su nombre es: Munis Disruptivas.
Se trata de una iniciativa que invita los gobiernos locales a proponer proyectos innovadores, los cuales tendrán la oportunidad de recibir asesoría para su formulación y ejecución. La convocatoria busca promover el cumplimiento de metas climáticas, impulsar el desarrollo urbano y potenciar la competitividad.
Munis Disruptivas es producto de la alianza estratégica entre el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y el Programa Nacional de Clústeres, adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y las municipalidades deberán postular dentro de las siguientes tres categorías de participación: Competitividad y gestión interna; Espacios públicos: biodiversidad e inclusión; Cantones resilientes al cambio climático.
Los municipios interesados podrán inscribirse, como fecha límite, hasta el 30 de julio. Acá todos los detalles.
Con esto, y esperando haberlos dejado bien recargaditos y con mucha motivación para empezar la semana, yo despido este Súper Reporte confiando en haberlos inspirado a contarme más noticias que valgan la pena, las cuales, como siempre me pueden enviar al correo [email protected],
Yo los dejo ya y los invito a esperarnos con más buenas noticias el próximo lunes: hasta entonces, que esta semana me los trate bonito ¡Nos leemos pronto!