El tipo de cambio de referencia del Banco Central de Costa Rica se ubicó en 669,41 la compra y 676,29 la venta registrando una caída de casi 22 colones (-3.17%), luego de haber alcanzado un punto máximo de referencia el pasado 23 de junio, semana en la que el precio de ventanilla de varias entidades financieras superó los 700 colones por dólar.
Cuando se observa el tipo de cambio promedio del Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX), el monto máximo registrado este año fue de 696,76 colones por dólar el pasado 21 de junio, mientras que el promedio para el día de hoy el promedio de MONEX fue de 674,91 colones, lo que representa una caída del 3,13% en un mes.
A pesar de la caída registrada en estas semanas, con relación al precio a inicios de año el tipo de cambio es 31 colones mayor, lo que representa una devaluación del 4.8% al día de hoy.
Felipe Ortega y Jorge Patiño de grupo Prival, explicaron a Delfino.cr que algunos elementos que han influido en esta caída son las modificaciones en las reglas de operación del Monex, el ingresos de algunos créditos internacionales, el anuncio por parte del Banco Central de obtener un crédito del Fondo Interamericano de Reservas, y la llamada de atención a las Operadoras de Pensiones para que dejen de comprar tantos dólares.
Adicionalmente, según indicaron los expertos, ya se ha registrado una reducción en los precios de las materias primas, por ejemplo, el precio del barril de petróleo cayó de 124 a 103 dólares, lo que produce una disminución general en la demanda de dólares, y señalaron que algunos bancos están excedidos en su posición de moneda extranjera y han estado bajando sus precios en las ventanillas.
Otro aspecto que ha favorecido la caída del precio del tipo de cambio es que el incremento en las tasas de interés en colones en los meses recientes ha sido importante, ya que el Banco Central aumentó la Tasa de Política Monetaria del 0.75% el 8 de diciembre del 2021 a un 5.50% a hoy, los bonos en colones (emitidos por el Banco Central) a 2 años plazo pasaron de un rendimiento en el mercado de un 2.50% estimado a un 6.70% en los bonos de estabilización monetaria con vencimiento a octubre del 2024. Estos movimientos ya empiezan a verse en el mercado secundario en los bonos emitidos por el Ministerio de Hacienda.
Según explicaron los expertos “los incrementos en las tasas de interés y rendimientos en colones aumentan el premio por invertir en colones y si las expectativas de devaluación vuelven a mantenerse bajas (en el orden de un 2% a 3% anual), se reduce el incentivo por dolarizar el ahorro, esto a su vez disminuye la demanda de dólares por parte de los inversionistas que en años anteriores habían estado dolarizando sus inversiones ante rendimientos muy bajos en colones”.
Los expertos concluyeron que el mercado parece encontrarse en proceso de encontrar un nuevo nivel de equilibrio, y mientras esto pase se mantendrá un poco de volatilidad en el tipo de cambio por unas semanas más, aunque aseguraron que "la tendencia de largo plazo seguirá favoreciendo a una depreciación del colón, eso sí, a un ritmo y magnitud mucho menores que lo vistos en el primer semestre del año".