Ministro cuestionó que "Premio Rob Stewart a la Conservación del Océano" recibido en 2024 anterior fuese un chantaje.

El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, rechazó este martes lo que calificó como un intento de “chantaje” por parte de dos organizaciones internacionales que, según afirmó, buscaron condicionar la política pública marina del país a cambio de un reconocimiento ambiental.

El ministro relató que en noviembre de 2024 recibió, en nombre del país, el “Premio Rob Stewart a la Conservación del Océano”, otorgado por las ONG Fins Attached y la Fundación Robert Stewart Sharkwater. El galardón reconocía la publicación de un decreto, en febrero de 2023, que prohíbe la pesca y comercialización de productos del tiburón martillo en todo el mar territorial costarricense.

Tattenbach Capra denunció que seis meses después de recibir el premio, ambas organizaciones enviaron una carta pidiendo al Gobierno firmar un memorando de entendimiento y un contrato para implementar tecnologías de rastreo de tiburones liberados, entre otros compromisos. El jerarca reconoció que la tecnología podría ser útil, pero no considera de recibo que el galardón se convirtiera en presión para condicionar la política pública.

En un video dirigido a la ciudadanía, el jerarca explicó que el gobierno costarricense desarrolla su política de conservación por “convicción” y en beneficio del país, sin aceptar imposiciones externas. “No nos la dicta ninguna ONG ni aceptamos premios internacionales condicionados”, afirmó.

Un premio jamás comprará las políticas públicas de Costa Rica. Las políticas públicas de Costa Rica no están a la venta".

Adicionalmente, el ministro mencionó que ya se iniciaron las gestiones desde el Ejecutivo para incluir la prohibición del tránsito del tiburón martillo y sus partes por el territorio nacional, a fin de evitar que Costa Rica sea utilizada como ruta de tráfico de esta especie amenazada.

El ministro también defendió los avances de su gestión, destacando la instalación de un nuevo radar en el Parque Nacional Isla del Coco para fortalecer la vigilancia contra la pesca ilegal, así como el uso de software de monitoreo abierto para comprobar que la flota de palangre nacional ya no pesca en esa área protegida.

Además, recordó que Costa Rica continúa liderando la agenda de conservación marina mundial con el compromiso del 30x30, que busca proteger al menos el 30% de los ecosistemas marinos para 2030. El jerarca concluyó recordando que recientemente el país tuvo un papel protagónico  en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC 3), en Niza, Francia.