Conesup no da seguimiento a implementación de planes de estudio que aprueba, ni a la calidad de los docentes que imparten las carreras en universidades privadas.

La Contraloría General de la República presentó un informe de auditoría sobre el control, la regulación y la supervisión de los componentes curriculares de los planes de estudio, así como de los formadores de docentes, ejercidos tanto por las universidades estatales como por el Consejo Nacional de la Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) en las universidades privadas que imparten carreras de Educación en I y II Ciclo. El informe concluyó que, en el caso del Conesup, este no cumple con aspectos significativos del marco normativo y técnico aplicable.

Dato D+: El Conesup supervisa 22 universidades privadas que brindan en total 44 carreras de Educación en I y II Ciclos para bachillerato y licenciatura.

Según el informe de auditoria, si bien el Conesup cuenta con mecanismos de control previos a la apertura de carreras y de nombramientos de docentes, no realiza verificaciones posteriores a las universidades privadas para asegurar que las propuestas aprobadas sean realmente implementadas y que los nombramientos cumplan con los requisitos mínimos.

El informe advierte:

Esta falta de seguimiento impide que el Conesup tenga un conocimiento del servicio de educación superior ofrecido por las universidades privadas. En consecuencia, no se puede garantizar los estándares mínimos de calidad, lo que pone en riesgo la preparación de los futuros profesionales y, por ende, la calidad general de la educación primaria en el país".

Entre los principales hallazgos de la auditoria, se señala:

  • El Conesup no inspecciona que las universidades privadas ofrezcan a los futuros docentes de primaria una educación universitaria congruente con la propuesta curricular. Es decir, no existe una garantía de que las propuestas que el Consejo aprueba sean realmente implementadas por las instituciones educativas
  • El Conesup no tiene conocimiento de cuál es el personal docente nombrado en las universidades privadas que imparten la carrera de Educación en I y II Ciclos, dado que las propuestas de nombramientos no son remitidas a ese Consejo de manera oportuna. Durante el 2024 e inicios del 2025, únicamente 5 de 22 universidades privadas presentaron dicha documentación, en donde dos de los casos corresponden a la inclusión de sólo una o dos personas docentes.

Entre los datos que destaca el informe, se señala que la auditoría encontró que, de las carreras de Educación en I y II Ciclos en universidades privadas:

  • El 80% de sus programas fueron aprobados por el Conesup hace más de 21 años.
  • El 82% no cuenta con fundamentación teórica del plan de estudios sustentada en bases filosóficas y pedagógicas.
  • El 76% no cuenta con un perfil de egreso que responda a un proceso riguroso de elaboración.
  • El 10% de las carreras se encuentran acreditadas por Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).

Adicionalmente se encontró que en las cinco universidades privadas que remitieron información sobre los nombramientos de docentes, el 70% de los docentes no contaba con experiencia docente o profesional de al menos 5 años.

El informe establece una serie de disposiciones al Conesup, incluyendo la obligación de establecer, oficializar y divulgar la implementación de mecanismos de control y seguimiento continuo que procuren la congruencia de las propuestas curriculares presentadas por las universidades privadas y aprobadas por el Conesup, así como establecer mecanismos de seguimiento para asegurar que las universidades privadas cuenten con el personal docente necesario y suficientemente capacitado para el desempeño de sus funciones.

El informe señaló que en el caso de las Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia, sí se encontró que en las carreras de Educación en I y II Ciclos se implementan los mecanismos de control y supervisión antes, durante y al finalizar cada ciclo lectivo.