Consejo Universitario de la UCR pide que se abra un espacio de renegociación.

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (CU-UCR) acordó exigir al Consejo Nacional de Rectores (Conare) la suspensión del acuerdo para la distribución del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) correspondiente al ejercicio económico 2026, que se tomó en la sesión n.° 49-2025 del pasado 28 de agosto.

Según el órgano, dicho acuerdo carece de validez jurídica al no contar con el voto unánime requerido y tras el rechazo explícito de la UCR. Esto según el artículo 23 del Reglamento Orgánico del Consejo Nacional de Rectores y de la Oficina de Planificación de la Educación Superior, ya que la redistribución del FEES es un tema que afecta a todas las universidades.

En los acuerdos, la universidad recordó que históricamente ha contribuido con los Fondos del Sistema, aportando más de 123.000 millones de colones entre 2016 y 2025, en un esquema que ha beneficiado especialmente a la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Sin embargo, advirtió que el presupuesto aprobado amenaza la sostenibilidad financiera de la UCR por lo que consideran imperativo renegociar las condiciones de distribución de recursos.

El Consejo Universitario acordó respaldar las decisiones de la Rectoría de la UCR de los días 28 y 30 de agosto en sesiones de Conare donde se opuso a la distribución, al alegar que "quedaría sin margen para atender sus necesidades de crecimiento y sostenibilidad".

Además, el CU-UCR insistió en que cualquier decisión debe apoyarse en estudios técnicos actualizados, que incluyan indicadores de matrícula, becas, investigación y extensión, y un plan de mediano y largo plazo que no comprometa el funcionamiento de ninguna universidad.

Por tanto, exigieron "el respeto de la voz de la UCR y de las condiciones materiales para su adecuado funcionamiento, en un ambiente que garantice el derecho a la pluralidad y al cuidado del otro".

También solicitaron al Conare convocar de inmediato a una sesión ampliada, como lo establece el reglamento, para garantizar un debate plural y respetuoso de la autonomía universitaria.

Además, pidieron que se abra un espacio de renegociación con participación de las comunidades universitarias y que se divulguen los escenarios técnicos de redistribución.

Los acuerdos quedaron firmes con 12 votos a favor y cero en contra en la sesión extraordinaria n.° 6928. Uno de estos votos fue de Araya Leandro quien llamó "al diálogo respetuoso, franco, ético y a evitar los autoritarismos".

Es precisamente las universidades donde debe mostrarse que la tolerancia, el respeto y la negociación no son debilidades, sino fortalezas democráticas que nos permiten alcanzar acuerdos justos y sostenibles".

Agregó:

Que no se contagien nuestras universidades de los autoritarismos que hoy erosionan la convivencia nacional. Seamos más bien ejemplo de que el diálogo verdadero es el único camino para construir un futuro común, sólido y esperanzador y esta es una oportunidad para ello".

Delfino.cr confirmó que este 1 de setiembre el rector de la UCR envió un oficio a la presidenta del Conare y rectora del TEC, María Estrada Sánchez, en el que reclama la emisión del comunicado a la prensa en el que se anunció la distribución del FEES 2026.

"Este comunicado rompe con la práctica usual de cualquier información que se remita a la prensa desde este órgano. Bien sabe usted señora presidenta que la práctica ha sido que el documento se le envía a cada una de las personas rectoras para su revisión y aval, situación que no se ha dado en esta ocasión", criticó.

Teniendo en cuenta que la información detallada “en el comunicado” de prensa es omiso en indicar que el acuerdo de la sesión 49-2025 no está en firme, le ruego indicarme a la brevedad posible la persona que avaló la publicación del citado comunicado".

Este medio de comunicación solicitó una reacción al Conare al respecto, pero al cierre de esta noticia no se tuvo una respuesta.

Composición del FEES 2026

En el marco del Acuerdo de la Comisión de Enlace para el Financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES) 2026, se definió un crecimiento del 1% respecto al presupuesto 2025, lo que equivale a ₡5.876 millones, como reconocimiento a la variación en el poder adquisitivo de la moneda. Con este ajuste, el monto total del FEES para el próximo año será de ₡593.484 millones.

La distribución porcentual del presupuesto 2026 quedó de la siguiente manera: UCR 49,88%, UNA 20,83%, TEC 11,22%, UNED 9,47%, UTN 6,81%, Conare 1,59% y las comisiones interuniversitarias 0,21%.

Del 1% adicional aprobado, se destinaron ₡454,9 millones al Fondo del Sistema, mientras que el monto restante, ₡5.421 millones, se repartirá entre las universidades públicas en los siguientes porcentajes: UCR 27,47% (₡1.489 millones), TEC 20% (₡1.084 millones), UNA 18,64% (₡1.010 millones), UNED 20% (₡1.084 millones) y UTN 13,89% (₡753 millones).

En el caso de la Universidad de Costa Rica, el aumento representa ₡1.489 millones, lo que eleva su asignación total del FEES 2026 a ₡296.009 millones, manteniéndose como la institución con el mayor porcentaje de recursos dentro del sistema universitario estatal.