UCR mantiene el mayor porcentaje de asignación dentro del sistema universitario estatal con un 49,88%.

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) aprobó el acuerdo de distribución del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) correspondiente al ejercicio económico 2026. Esta decisión da continuidad a los compromisos previamente asumidos en el seno de Conare, así como en el marco de las negociaciones con la Comisión de Enlace y la Asamblea Legislativa.

Desde el consejo señalaron que la nueva distribución permitirá a todas las universidades del sistema reforzar temas prioritarios como la democratización del acceso a la universidad pública, mejora en becas y beneficios socioeconómicos, fortalecimiento en el acceso a carreras de alta empleabilidad como las STEM y una mayor inversión en la investigación y la extensión - acción social en beneficio de todo el país.

La decisión se basó en criterios técnicos definidos por la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) de Conare.

Composición del FEES 2026 y cálculo del monto a distribuir

En el marco del “Acuerdo de la Comisión de Enlace para el Financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES) 2026”, se acordó un crecimiento del 1% respecto al presupuesto 2025, equivalente a ₡5.876.087.456, como reconocimiento a la variación en el valor adquisitivo de la moneda. Con este incremento, el monto total del FEES para el 2026 asciende a ¢593.484.833.105.

El FEES total está conformado por dos componentes como lo son el FEES Institucional, los recursos que se asignan directamente a cada universidad pública. Además del Fondo del Sistema, destinado a financiar proyectos y programas conjuntos del sistema universitario estatal.

La distribución porcentual del FEES total 2026 por institución es la siguiente:

  • Universidad de Costa Rica (UCR): 49,88%.
  • Universidad Nacional (UNA): 20,83%.
  • Tecnológico de Costa Rica (TEC): 11,22%.
  • Universidad Estatal a Distancia (UNED): 9,47%.
  • Universidad Técnica Nacional (UTN): 6,81%.
  • Conare: 1,59 %.
  • Proyectos y planes de trabajo de Comisiones y Subcomisiones interuniversitarias: 0,21%.

Conare indicó que del incremento total del 1%, se dedujeron ₡454.947.157 para atender necesidades del Fondo del Sistema (proyectos interuniversitarios, comisiones y programas conjuntos). El monto restante, ₡5.421.140.299, se distribuirá entre las cinco universidades públicas de la siguiente manera:

  • UCR / 27,47% / 1.489.187.240,14 colones.
  • TEC / 20,00% /  1.084.228.059,80 colones.
  • UNA / 18,64%  / 1.010.500.551,73 colones.
  • UNED / 20,00% / 1.084.228.059,80 colones.
  • UTN / 13,89% / 752.996.387,53 colones.

En el caso de la UCR, por concepto del incremento del 1% es de ₡1.489.187.240,14, mientras que su FEES total para 2026 asciende a ₡296.009.493.063,11, manteniendo el mayor porcentaje de asignación dentro del sistema universitario estatal.

Apenas la semana anterior, la UCR protestó ya que se barajaba que le correspondería un aumento de ₡1077 millones. Ante esto detallaron que, según la forma de distribución histórica le correspondían 2846 millones de colones. Esa institución, casa de 44.000 estudiantes, afirmó que "quedaría sin margen para atender sus necesidades de crecimiento y sostenibilidad".

"El acuerdo refleja un avance en la asignación proporcional a otras universidades públicas con presupuestos históricamente menores", afirmó Conare.

Según Conare, los cambios reflejan un compromiso con la equidad y el fortalecimiento del sistema universitario estatal basado en un proceso técnico, respaldado por análisis financieros y de planificación estratégica.

"Con esta distribución, se busca asegurar que más jóvenes, en diferentes regiones del país, accedan a una educación superior de calidad, a través del fortalecimiento de programas, sedes regionales, becas y proyectos de impacto nacional. Esta decisión reconoce que el sistema universitario público es uno solo, diverso y complementario, y que su articulación es clave para el desarrollo de Costa Rica", agregaron.