La iniciativa busca fortalecer la gestión sostenible de los recursos ecosistémicos con apoyo de la FAO y socios internacionales.

Costa Rica avanza en la construcción de un diseño nacional para monitorear la biodiversidad del suelo, con el objetivo de mejorar la gestión sostenible de los recursos ecosistémicos. El proceso cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Alianza Nacional por los Suelos y las Tierras (ANST) y socios internacionales.

La especialista de la FAO, Natalia Rodríguez Eugenio, señaló que “el suelo es un recurso vivo y limitado. Contar con datos sólidos sobre su biodiversidad es fundamental para tomar decisiones informadas que garanticen la producción de alimentos, la conservación de los ecosistemas y la resiliencia frente al cambio climático”.

El proceso incluyó un taller con cerca de 40 representantes del gobierno, la academia, el sector privado, organizaciones agrícolas y organizaciones no gubernamentales. Durante la actividad se compartieron conocimientos, herramientas innovadoras y se identificaron brechas en infraestructura y redes de colaboración. También se destacaron proyectos y capacidades técnicas que podrían servir de base para el nuevo sistema de monitoreo.

El encuentro fue organizado por la FAO en colaboración con la Alianza Mundial por el Suelo (GSP) y la Red de Observación de la Biodiversidad del Suelo (SoilBON). La actividad se enmarca en el plan de acción de la Iniciativa Internacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad del Suelo, adoptado bajo el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Marco Mundial de la Biodiversidad Kunming-Montreal.

La FAO, a través del Observatorio Global de la Biodiversidad del Suelo (GLOSOB), busca promover el desarrollo de sistemas nacionales capaces de monitorear indicadores biológicos del suelo, esenciales para la salud de los ecosistemas, la productividad agrícola y la seguridad alimentaria.

El evento incluyó presentaciones de especialistas nacionales e internacionales, así como un panel sobre el estado actual del monitoreo en Costa Rica, sus desafíos y oportunidades de implementación. Además, se hizo un llamado a reforzar la cooperación entre instituciones públicas, sector privado y organizaciones productoras, reafirmando el compromiso del país con la gestión sostenible de los recursos naturales y con las metas globales de conservación establecidas en el Marco Kunming-Montreal.