ICE, cooperativas y generación distribuida sumarán 326 MW en los próximos dos años, según anunció el Gobierno.
Costa Rica integrará por primera vez la energía solar a su matriz eléctrica. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), mediante contratos bajo la Ley 7200, junto a las cooperativas de electrificación rural y proyectos de generación distribuida, proyecta la incorporación de 326 megavatios (MW) en los próximos dos años.
La administración Chaves Robles informó que ya se han firmado contratos por 86 MW en energía renovable y que está en curso un nuevo concurso por 100 MW. A esto se sumarán desarrollos solares propios del ICE que superan los 140 MW.
El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, señaló que “contar con el 10 % de la potencia total instalada es una noticia muy positiva para el país, porque con ello podemos bajar la dependencia de la producción de energía utilizando combustibles fósiles, generando un ahorro por la disminución de compra de los mismos y logramos reducir la emisión de gases contaminantes para la producción de energía”.
Según Tattenbach, las nuevas centrales solares (326 MW), los concursos eólicos (80 MW), la reconexión de centrales existentes (80 MW) y las concesiones otorgadas por el MINAE (98 MW) sumarán 584 MW de capacidad en los próximos dos años. Con ello se busca atender el crecimiento de la demanda eléctrica, cercano al 4 % anual.
El ministro añadió que el Gobierno ha tomado medidas preventivas para garantizar suministro durante el Fenómeno de El Niño y mitigar impactos en los consumidores y en el ambiente. Entre estas acciones se incluye un decreto que declaró de interés público la incorporación de nuevas centrales con fuentes renovables, así como la promoción de proyectos de biomasa.
“Estas iniciativas empezaron con la Directriz 031 para seguir articulando medidas contra los efectos del Fenómeno de El Niño y la sequía meteorológica e hidrológica que este nos ha venido provocando. Todo ello, sumado a la crisis climática que ya enfrentamos. Con estas acciones se garantiza que no tengamos faltante de electricidad en el verano 2026. Estas son acciones de corto plazo, que se complementan con el proyecto de Ley de Armonización Eléctrica No. 23414, el cual permite el desarrollo de nuevas centrales de mayor capacidad con participación del sector público y privado de manera concursada para dar continuidad al suministro eléctrico de manera segura y con fuentes renovables”, concluyó Tattenbach.