Expertos señalan posible reducción de acceso a financiamiento mientras Gobierno celebra avance económico.

La nueva clasificación de Costa Rica como país de ingreso alto por parte del Banco Mundial podría tener implicaciones para el acceso futuro a créditos y fondos multilaterales por parte del país.

Dato D+:  Previo a la clasificación de Costa Rica como país de ingreso alto, el Fondo Monetario Internacional había aprobado una Línea de Crédito Flexible (LCF) por un monto aproximado de 1500 millones de dólares, y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó  una Línea de Crédito Contingente, Revolvente y No Comprometida por hasta 500 millones de dólares.

El Banco Mundial anunció el 1 de julio que, por primera vez, Costa Rica pasó del grupo de ingreso medio alto al de ingreso alto, gracias a un crecimiento sostenido del 4,3% en 2024 y un promedio de 4,7% en los últimos tres años.

La economista Hannia Ramírez Obando, de la Universidad Fidélitas, advirtió:

Esto también puede implicar que el país no pueda acceder algunos mecanismos de financiamiento concesional [...] Eso conllevaría que se deban buscar fuentes alternativas de financiamiento”.

Luis Vargas Montoya, profesor de la Universidad de Costa Rica, coincidió en que el mayor impacto será más adelante:

En el mediano plazo, este nuevo estatus [...] le excluye de fondos de cooperación que son dirigidos a países de renta baja y media (...) Entre estos fondos se incluyen becas para estudios en el exterior, recursos para conservación del medio ambiente y desarrollo de infraestructura, a los cuales ahora el país tendría menos opciones para aplicar”.

José Antonio Vásquez Rivera, director de Finanzas del Banco Nacional, reconoció efectos mixtos:

Ser clasificado con ingreso alto podría [...] reduciría las posibilidades de acceso a crédito de desarrollo con condiciones favorables [...] mejorar el riesgo país también baja el costo financiero de los eurobonos, que es parte de la estrategia actual, por lo tanto, si lo ponemos en la balanza, en la actualidad esta clasificación puede resultar más beneficiosa que perjudicial para el país”.

La gerente general de ACOBO Puesto de Bolsa, Adriana Rodríguez Avilés, subrayó la dimensión positiva:

El paso de Costa Rica a la categoría de país de ingreso alto [...] tiene un efecto simbólico y reputacional inmediato que posiciona mejor al país hacia el acceso a créditos o fondos multilaterales”.

Asimismo, Rodríguez señaló que alcanzar la categoría de país de ingreso alto debe reforzar los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo, por lo que para que este crecimiento se traduzca en bienestar real para la población, es fundamental que se acompañe de políticas públicas que permitan reducir la informalidad, cerrar brechas de desigualdad y atender los crecientes riesgos al crecimiento económico, como lo son los retos de seguridad y criminalidad.

Por su parte, el académico José Francisco Pacheco, de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional pidió cautela al interpretar el cambio, subrayando que esta clasificación no convierte automáticamente a Costa Rica en un país desarrollado o rico:

El concepto de desarrollo [...] trasciende el término exclusivo [...] de pensar que el desarrollo estaba ligado exclusivamente al ingreso. Todavía los niveles de pobreza en Costa Rica son cercanos al 20%" (...) Yo pensaría que ya nosotros podríamos estar ahí en ese rango de renta alta si por lo menos durante cinco años nos mantenemos en esa categoría. Por un año yo todavía no tiraría las campanas al aire, sino que sería paciente y considero que es un principio, es un buen inicio”.

En Casa Presidencial, el presidente Rodrigo Chaves Robles celebró este miércoles el cambio de categoría y minimizó sus posibles efectos adversos:

No me preocupa que nos den caridad, donaciones ni ese tipo de cosas porque nos estamos haciendo ricos. [...] Prefiero estar del lado del que da caridad que del lado del que recibe”.

El mandatario insistió en que la clasificación refleja el crecimiento económico reciente y consideró positivo que el país aspire a ser donante en lugar de receptor de cooperación.

¿Por qué es importante?

El nivel de ingreso per cápita es uno de los principales criterios que usan bancos y organismos multilaterales para decidir a qué países ofrecer financiamiento en condiciones blandas, conocidas como préstamos concesionales. Instituciones como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) priorizan recursos en condiciones preferenciales (con plazos largos y tasas bajas) para países de ingreso bajo o medio.

De igual manera, el paso a la categoría de ingreso alto también podría limitar el acceso de Costa Rica a ciertos fondos de cooperación no reembolsable destinados a países de menor ingreso, incluso en áreas como medio ambiente, cambio climático o desarrollo social. Organizaciones multilaterales y gobiernos donantes (como la Unión Europea) suelen dirigir sus programas de cooperación bilateral o regional hacia países de renta baja o media para maximizar impacto y equidad en la asignación de recursos.