Informe semestral revela crecimiento del 10,9% en las tarjetas de crédito activas y una reducción cercana al 20% en los depósitos de cuentas asociadas a tarjetas de débito.

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) publicó su Informe Semestral Comparativo de Medios de Pago, con corte al 30 de junio de 2025, en el que se constata un aumento en el número de tarjetas en circulación en Costa Rica, acompañado por una reducción en los saldos de deuda y depósitos bancarios.

El documento —elaborado por la Dirección de Apoyo al Consumidor (DAEC)— da seguimiento al comportamiento del mercado financiero en materia de tarjetas de crédito, débito y otros mecanismos de pago electrónicos, y busca ofrecer a los consumidores datos comparativos sobre tasas de interés, comisiones, beneficios y condiciones operativas.

Según el informe, el estudio se realiza en cumplimiento del artículo 39 del Decreto Ejecutivo N.º 43270-MEIC, que obliga al MEIC a publicar semestralmente un análisis de los dispositivos de pago, sustituyendo el antiguo reporte trimestral de tarjetas por un estudio más integral que incluye nuevas modalidades digitales, SINPE Móvil, monederos electrónicos y pagos sin contacto.

Al cierre del primer semestre, Costa Rica registró 476 tipos distintos de tarjetas de crédito, 37 más que en el estudio anterior, lo que representa un aumento del 8,4% en la oferta de productos financieros.

El país contabilizó 3.010.639 tarjetas activas, un incremento de 295.606 unidades respecto a diciembre de 2024. De ese total, 2.195.839 corresponden a tarjetas titulares y 814.800 a plásticos adicionales.

Los bancos Popular, Promerica y BAC San José concentran la mayor cantidad de cuentas vinculadas, mientras que el Banco Nacional, Banco de Costa Rica y Banco Davivienda mantienen una oferta intermedia, con entre 20 y 26 tipos de productos. Por su parte, las cooperativas y financieras pequeñas —que representan el 69% de los emisores— ofrecen entre uno y seis tipos de tarjetas, aunque con una base de clientes más limitada.

El saldo total de deuda asociada a tarjetas de crédito alcanzó ₡1,61 billones, una leve reducción respecto a los ₡1,65 billones del cierre anterior. En dólares, la cifra se situó en $480,4 millones.

El MEIC advirtió que la disminución en el saldo total no implica necesariamente una menor carga de endeudamiento de los hogares, ya que este indicador puede verse afectado por factores estacionales, fluctuaciones del tipo de cambio y variaciones en los límites de crédito.

Tasas de interés al límite permitido

En el mercado de tarjetas en colones, las tasas corrientes anuales se ubican entre 3,19% y 38,36%, con una mediana del 33,5%, mientras que en dólares oscilan entre 21,00% y 30,42%, con una mediana del 27%.

El límite máximo permitido por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) para el primer semestre de 2025 —de acuerdo con la Ley N.º 9859, contra la Usura Crediticia— fue de 38,36% en colones y 30,42% en dólares.

El estudio advierte que Financiera Monge, MUCAP, Credix y Banco BCT aplicaron tasas máximas al borde del límite legal en colones, mientras que en dólares, Financiera Monge y MUCAP reportaron tasas de 30,42%.

Aunque el MEIC no analizó en este estudio la Tasa de Interés Total Anual (TITA) —que incluye comisiones, seguros y otros cargos—, la institución alertó sobre un riesgo importante de que algunas entidades superen el umbral permitido al sumar todos los costos financieros.

En materia de intereses moratorios, las tasas reportadas van de 0% a 49,78% en colones y de 0% a 39,55% en dólares. El informe recuerda que las entidades bancarias solo pueden aplicar hasta dos puntos porcentuales adicionales sobre la tasa ordinaria pactada, mientras que las financieras, cooperativas y comercios pueden aplicar hasta un 30% adicional relativo, conforme al Código de Comercio y la legislación vigente.

Menos costos y más beneficios para el usuario

El análisis del MEIC indica que todas las tarjetas de crédito del mercado nacional no presentan cobro por apertura ni por anualidad, una tendencia que, según el ministerio, busca facilitar el acceso inicial al producto y atraer nuevos clientes. Solo dos entidades —MUCAP y Coope San Marcos R.L.— mantienen cobros por renovación, de $10 y $20, respectivamente.

En el caso de las tarjetas adicionales, 471 productos (el 99%) no aplican ningún costo por su emisión, mientras que cinco tipos sí reportan cargos de entre $10 y $12.

Las comisiones por retiro de efectivo se mantienen entre 2% y 5%, tanto en cajeros en colones como en dólares, aunque algunos bancos públicos no aplican recargo.

En cuanto al plazo de pago sin intereses, el 89,5% de los emisores ofrece periodos entre 15 y 30 días tras la fecha de corte, mientras que un 10% brinda plazos más amplios, de hasta 60 días.

El informe también identifica una creciente competencia en los beneficios adicionales. De las 476 tarjetas analizadas, todas reportaron ventajas sin costo para el usuario. Entre los incentivos más comunes se encuentran programas de puntos y millas (reportados en 211 productos), seguros de compra y extensión de garantía (194) y promociones o descuentos especiales (188).

Tarjetas de débito: más cuentas, menos fondos

El estudio también abarca el comportamiento de las tarjetas de débito, que se consolidan como el medio de pago más utilizado en el país. Al cierre de junio, el MEIC contabilizó 6.981.436 tarjetas emitidas, de las cuales 6,8 millones corresponden a titulares y 181.232 a tarjetas adicionales.

La cifra representa un crecimiento del 1,9% frente al informe anterior. Sin embargo, los saldos en cuentas asociadas registraron una fuerte contracción.

En colones, los depósitos vinculados pasaron de ₡4,74 billones en diciembre de 2024 a ₡3,84 billones en junio de 2025, una reducción del 18,99%. En dólares, los saldos bajaron casi a la mitad: de $5.347,9 millones a $2.684,4 millones, mientras que en euros cayeron de €65,48 millones a €1,98 millones, es decir, un descenso del 96,97%.

El MEIC atribuyó esta caída a factores estacionales y financieros, como el uso de liquidez para consumo, inversión o pago de impuestos durante el primer semestre, además de movimientos cambiarios derivados de la apreciación del colón.

El Banco de Costa Rica (BCR) lidera el mercado con 72 tipos de tarjetas de débito, seguido por COOPENAE (50), el Banco Nacional (32), Promerica y BAC San José (30 cada uno). Juntas, estas entidades concentran el 85% del total de productos disponibles.