La economía costarricense registró un crecimiento sostenido que le permitió superar el umbral de ingreso nacional bruto per cápita y abandonar la categoría de ingreso medio alto.
El Banco Mundial anunció este primero de julio que actualizó su clasificación anual de economías por nivel de ingreso, ubicando a Costa Rica por primera vez en el grupo de países de ingreso alto, junto a otras naciones como Alemania, Canadá y Chile.
La categorización se basa en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, medido en dólares estadounidenses y se actualiza cada 1° de julio tomando como base los datos del año anterior. En 2024, el INB per cápita de Costa Rica superó el umbral necesario para salir del grupo de ingreso medio alto, impulsado por un crecimiento económico del 4,3%, según detalló la entidad financiera internacional.
Este desempeño fue atribuido a una fuerte demanda interna, con incrementos notables en el consumo privado y la inversión, lo que permitió consolidar una tendencia positiva en el crecimiento económico nacional (4,7% en promedio durante los últimos tres años).
Un contexto de cambio global
La clasificación del Banco Mundial divide a las economías en cuatro categorías: ingreso bajo, ingreso medio bajo, ingreso medio alto e ingreso alto. Estos grupos no solo reflejan el grado de desarrollo económico de cada país, sino que también influyen en el acceso a financiamiento concesional y asistencia oficial para el desarrollo.
Desde 1987, la proporción de países de ingreso bajo ha disminuido significativamente, mientras que el grupo de ingreso alto ha crecido. Ese año, el 30% de las economías clasificadas eran de ingreso bajo; en 2024, ese porcentaje cayó al 12%, mientras que el de ingreso alto subió al 40%.
Otros movimientos destacados
Además de Costa Rica, el informe señala que Cabo Verde y Samoa pasaron de ingreso medio bajo a ingreso medio alto. En contraste, Namibia fue el único país que descendió de categoría, bajando de ingreso medio alto a ingreso medio bajo debido a una desaceleración económica y un ajuste en los datos de población que afectaron su cálculo de INB per cápita.
Recomendaciones
El Banco Mundial recordó que estas clasificaciones son herramientas relevantes para el diseño de políticas públicas, ya que reflejan los avances económicos y permiten monitorear el progreso relativo de cada país. Los datos completos sobre el INB, PIB y población estimada para 2024 ya están disponibles en el catálogo de datos abiertos del Banco Mundial.