Además, les traemos un par de planes para estas vacaciones.
¡Feliz lunes, queridas, queridos y querides lectores de Delfino.cr!
Bienvenidos a una nueva edición del Súper Reporte, el previo a nuestra primera cita del año (y no sé si única pero no creo...) en las urnas.
Yo sé que la papeleta está dura pero no puedo no recordarles la importancia de que votemos informada e inteligentemente el próximo domingo: nuestros queridos Lucho y Sebas están en vilo pensando si la nueva Asamblea será peor que está, porque todo es posible en la viña del Señor, así que por favor, por favor ¡por favooooooor! enmascaríllense bien y saquen un ratico para ir a ejercer un voto bien pensado que nos dé un Cuesta de Moras y un Zapote del que no haya que avergonzarse los próximos 4 años: Es por Lucho y por Sebas, es por Costa Rica ✌️
Pero bueno, tras este llamado al voto, pongámonos a la obra porque es la hora, es la hora: en el Súper de hoy vamos a hablar de noticias súper chivas para costarricenses y el arte nacional en el globo y también sobre la importancia de que salgamos a vacunarnos y a vacunar a nuestros niños, si es que aún no lo hemos hecho. Por último, les traigo un concurso y una idea de tour para pasarla bien en estas vacaciones.
Por ello corran por lápiz y papel y ¡tomen nota! que aquí arrancamos:
Destacada
1.
Las vacunas en los niños son como el cinturón de seguridad en los vehículos: usted cuando se sube a un carro, ya sea que usted conduzca o que vaya de pasajero en el mismo, usted se pone el cinturón. Eso no le va a impedir sufrir un accidente de tránsito ya sea por su responsabilidad o por la de otra persona, pero ese cinturón sí le va a reducir el riesgo de un golpe serio. El cinturón, al igual que las vacunas, lo que previenen es una complicación mayor, no necesariamente la enfermedad".
Con este mensaje, la infectóloga, pediatra y exministra de Salud, María Luisa Ávila Agüero, resaltó semanas atrás la importancia de la vacunación contra la COVID-19 en toda la población, pero principalmente en los menores de edad.
El mensaje lo emitió la especialista durante una conversación sostenida en los webinars que está realizando la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para concientizar a la población sobre la importancia de la inmunización contra la enfermedad que lleva ya casi dos años teniéndonos encerrados pero, además, cae de perlas en vista de las situaciones que el país ha experimentado en días recientes y del mar de desinformación que abunda al respecto en redes sociales.
Por ello la especialista dedicó el espacio a aclarar dudas de la ciudadanía, empezando por lo más básico: cómo es que funcionan estos inmunizadores contra la enfermedad:
La vacuna de Pfizer lo que utiliza es una pequeña secuencia genética del virus, específicamente el espiga, que es la llave que utiliza el virus para meterse en la cerradura de mi célula y causar enfermedades. La vacuna usa una pequeña parte de eso, la envuelve en una capita de grasa, le pone algunas sales para estabilizarla y eso es lo que se inyecta. Una vez que se inyecta, las células del músculo degradan esa capita de grasa, liberan el ARN mensajero y empiezan a producir anticuerpos. Por eso es que a veces la persona tiene una inflamación en la axila, ya que es ahí donde se producen esas células de defensa que se dividen en varias: algunas actúan inmediatamente y otras son de memoria, lo que quiere decir que cuando yo me vuelva a exponer al virus, estas actuarán y vendrán en mi defensa para neutralizarlo y que mi enfermedad o no se dé o se dé de una manera muy leve".
El objetivo con este tipo de mensajes es que cuando a usted le digan que Pfizer le está infectando el virus sepa que es más o menos cierto pero que se hace de una manera controladísima para que el cuerpo no solo no enferme, si no que genere una respuesta inmune mucho mayor y evitemos enfermar gravemente, como sucedía al inicio de la pandemia cuando estábamos todos encerrados y sin vacuna.
La especialista señaló que el país siempre ha tenido una política sanitaria que prefiere la prevención a salir corriendo cuando ya estamos enfermos graves: por eso es que de niños nos llevaban a ponernos una enorme cantidad de vacunas y por eso es que la Caja tiene programas en los que, en conjunto con el Ministerio de Educación (MEP), vacuna a menores en las propias escuelas, pues el objetivo es claro: "más vale prevenir que lamentar", según la doctora.
¿Les interesa leer más detalle e información sobre los lugares habilitados para vacunación esta semana? ¡Ingresen aquí!
Buena noticia
1.
Notición: el videoarte costarricense "Tálamo" ganó el premio de oro, el pasado 30 de diciembre de 2021, en la categoría "Experimental" en el 8º Festival Mundial de Cine de Veracruz.
“Tálamo” es un videoarte experimental resultado de una investigación artística denominada “Colectivo En Fuga”. Está integrado por artistas, egresados y académicos de las escuelas de Arte y Comunicación Visual, Danza y Música de la Universidad Nacional (UNA). Adicionalmente, participaron distintas personas especialistas en las áreas de producción audiovisual, animación, diseño sonoro, danza, maquillaje y escenografía, entre otros.
El proyecto se desarrolló gracias a que resultó ser parte, en el 2020, de los ganadores del Fondo de Iniciativas Interdisciplinarias del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la UNA. La sinopsis de la pieza audiovisual indica:
A través de este videoarte experimental desarrollamos cinco ejes conceptuales que nos permitieron problematizar alrededor del cuerpo: construcción de identidades, afectos y conexiones, posthumanismo, postgenerismo, utopías y distopías, nutridos desde distintas perspectivas teóricas".
Adicionalmente se detalla que la narrativa de Tálamo buscará llevar a la persona espectadora a "viajar por varios mundos conectados por un pasillo, en cada uno de estos, tendrá distintas experiencias a través de su cuerpo".
En esta nota de acá les contamos más detalle :)
2.
Otro notición: el costarricense Anthony Esquivel Cambronero, oriundo de Pangola en la Virgen de Sarapiquí, fue seleccionado para recibir una capacitación en el Programa de Entrenamiento de Salvaguardia, enfocado en verificación nuclear, en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
La OIEA escogió a nueve personas alrededor del mundo y entre ellas destaca Esquivel Cambronero, quien es funcionario del Departamento de Física de la Universidad Nacional (UNA).
De acuerdo con la universidad, a Esquivel se le va a capacitar “en conocimientos técnicos para la implementación pacífica de la energía nuclear, así como en los criterios para velar por el uso pacífico de la energía atómica en otros países del mundo”.
El programa tiene como objetivo “crear capacidades en países donde aún no se cuenta con inspectores o donde el conocimiento sobre el ciclo de combustible nuclear es limitado”.
La capacitación iniciará este 1 de febrero y se llevará a cabo en Viena, Austria, con una duración de 10 meses.
Esquivel es graduado de la carrera de Ciencias Biológicas con énfasis en Biología Tropical de la UNA, y asegura, “todo lo que he logrado ha sido por el esfuerzo de mis padres, de mi familia y de la educación pública”.
Actualmente, y en sus funciones en la institución, ha trabajado en el área de las radiaciones ionizantes, colaborando en proyectos de investigación y de apoyo a la academia.
Lean más detalles sobre este logro costarricense, aquí.
Un ojo para...
1.
Agenden toooour: las edificaciones de la antigua prisión del Parque Nacional Isla San Lucas, que fueron declaradas patrimonio histórico-arquitectónico nacional, alcanzaron un paso más en su proceso de restauración, luego de que los sectores de las celdas y del foso fuesen entregados listos, días atrás.
Así lo informó el Ministerio de Cultura y Juventud esta semana, en un comunicado en el que recordó que los trabajos fueron posibles mediante un fideicomiso entre el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Banco Nacional.
Cada una de las celdas tuvo que ser valorada específicamente para decidir cual sería el reforzamiento adecuado y respetuoso con su tejido histórico. Las obras de restauración abarcaron la reconstrucción de un corredor frente a las celdas para el que se usaron fotografías antiguas y se rehabilitó un pasadizo de escaleras de cemento que comunican el patio central con una de las celdas del bajo nivel.
Estas no son las únicas mejoras se he le han realizado a la Isla San Lucas, ya que en el 2012 se aplicó el reforzamiento y reconstrucción de la capilla, entre otras.
Ingresen a esta nota para que lean todos los detalles y para que descubran cómo visitar la Isla San Lucas.
2.
Ojo acá: el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron el concurso virtual denominado “BIO-COMPROMISO 2022” con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Educación Ambiental.
De acuerdo con el SINAC:
Cada 26 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación Ambiental, con el fin de resaltar la importancia de la educación formal y no formal, a lo largo de la vida de las personas, como un proceso y un campo de conocimiento, que contribuye a generar conciencia sobre la problemática ambiental y sus efectos sobre el bienestar de las personas y sobre la sustentabilidad de la vida en el planeta que habitamos”.
A través del concurso, SINAC y PNUD buscan conocer “el grado de compromiso que cada persona está dispuesta a asumir durante el 2022, para contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad con la que convive en su comunidad, tanto en el ámbito rural, como urbano”.
Para ello, los participantes, mayores de 10 años, tienen que realizar un video corto y creativo de máximo un minuto y medio donde deben responder la pregunta: ¿Cuál es mi compromiso 2022 para cuidar la biodiversidad de mi comunidad?
Además, en el video deben indicar su nombre, edad y lugar de residencia.
Luego, deben enviar un correo electrónico a la dirección [email protected], con asunto “Bio-compromiso 2022”, adjuntando el video y manifestando que acepta las bases del concurso que están disponibles aquí.
Entren a esta nota de acá y les contamos más detalle :)
Y yo con esto, mis queridísimos lectores, me despido de este nuevo Súper Reporte. Espero que terminen de leerme con la energía recargada y que las noticias que traigamos la próxima semana en materia de futuro nacional sean súper buenas 🤞🏻
Nosotros les estaremos informando durante toda la semana sobre cómo nos va en el previo al Día E y yo les escribiré por acá el próximo lunes con más buenas noticias :)
Recuerden que siempre me pueden enviar todas sus historias super-reporteables