22 áreas de salud en todo el país tendrán disponibilidad de dosis.
Este jueves 27 de noviembre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dio por iniciada oficialmente la estrategia de vacunación contra la fiebre amarilla la cual está dirigida a aquellas personas que viajan a zonas geográficas consideradas de riesgo de contagio, principalmente en áreas tropicales de África y América del Sur.
La Caja indicó que, de acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Salud, la obligatoriedad de la vacuna regirá, inicialmente, para personas que viajen a Colombia. Esta medida se mantendrá hasta febrero del 2026.
De manera preliminar, durante las primeras semanas de diciembre, la CCSS tendrá a disposición la vacuna en veintidós de sus áreas de salud con los siguientes horarios:

Para recibir la vacuna es necesario hacerlo con 10 días de antelación, presentar identificación oficial vigente (cédula nacional o de residencia), así como el tiquete de avión.
Las personas que así lo deseen pueden presentarse en cualquier área de salud de las anteriormente enlistadas, sin importar el área de adscripción, siempre y cuando haya disponibilidad de dosis.
La población por vacunar son aquellas personas mayores de 9 meses y menores de 60 años, costarricenses y extranjeros residentes en el país. En el caso de niños entre 6 meses y menos de 9 meses, embarazadas o en período de lactancia y adultos mayores de 60 años, se vacunarán según criterio médico.
La CCSS puso a disposición un micrositio el cual contiene información de interés sobre la vacunación, así como actualización de horarios y sitios de vacunación.
La Caja detalló que no emitirá certificados de vacunación contra la fiebre amarilla. Esta información la recopila el Ministerio de Salud quien valida y genera el certificado internacional, para que la persona usuaria puede descargarla por medio de la aplicación EDUS, en la pestaña de certificados.
“Nuestra principal motivación al implementar la vacuna contra la fiebre amarilla, como estrategia de salud pública, obedece a que hoy día no existe un tratamiento específico y el manejo de la enfermedad se centra en aliviar los síntomas. Ante esta amenaza, nuestra mejor defensa es la prevención y la vacuna es, sin duda, nuestra herramienta más eficaz”, concluyó la presidenta de la Caja, Mónica Taylor Hernández.





